jueves, 30 de abril de 2015

El Romanticismo alemán: Denken, Schreiben, Malen

¿Sabes en qué consiste el Romanticismo? ¿Crees que lo podrías definir? ¿Serías capaz de relatar de forma fidedigna algún cuento de los hermanos Grimm?

Si has contestado afirmativamente a estas preguntas, lo más probable es que estés equivocado. Si quieres conocer sus respuestas, ven a nuestra exposición «El Romanticismo alemán: Denken, Schreiben, Malen» el viernes 8 de mayo a las 16:00 horas en el aula 18. De la mano de viajeros románticos, pensadores, pintores y escritores nos adentraremos en una época en la que el arte y la Historia se conjugan para tratar de construir la identidad alemana. Descubriremos de esta manera si lo que asegura Neil MacGregor, director del Museo Británico y experto en Historia y cultura alemanas, es cierto: «You could almost say that if Americans are one nation under God, Germans are one nation under Goethe».

¿Te lo vas a perder? Te esperamos.

Celia Barnés Castaño, Elisa de Pradas Cuevas y María Heredia Torres, cultura alemana [exposición del 08/05/2015]

 Nachtrag: La savia del Romanticismo
¿Qué es Romanticismo?

—¿Qué es Romanticismo? —dices, Naturaleza,
mientras me envuelves en tu luz.
—¿Qué es Romanticismo? ¿Y tú me lo preguntas?
Romanticismo... eres tú.
Durante los siglos XVII y XVIII el adjetivo «romántico» se empleaba para describir paisajes agrestes, en los que no había intervenido la mano del hombre. Más tarde, esta acepción será reemplazada por las que conocemos actualmente. Pese a ello, la naturaleza ocupará un lugar privilegiado en el imaginario del Romanticismo. Su omnipresencia se puede apreciar tanto en la pintura como en la literatura. No obstante, ¿qué relación existe entre la naturaleza, el ideal romántico y algunos de sus máximos exponentes en Alemania?

Para los románticos la naturaleza era algo místico y espiritual, puesto que conectaba a Dios y al hombre. Veían en ella lo inmortal, la eterna lucha entre lo natural y lo artificial. Los románticos se oponían a la ciudad industrializada, a la que consideraban una ofensa y una encarnación de la pérdida de los valores primordiales del ser humano. En la naturaleza podían ser libres y reencontrarse consigo mismos. Además, las ruinas simbolizaban el paso del tiempo, la muerte y el triunfo de lo único eterno, lo único que sobrevivirá cuando nosotros ya no estemos: la naturaleza.

Uno de los ejemplos más claros de la puesta en práctica de este ideal en la literatura es Goethe, el autor más representativo de las letras alemanas, cuya obra romántica por excelencia es Die Leiden des jungen Werthers (Los padecimientos del joven Werther). En esta novela el paisaje juega un papel muy relevante, dado que el protagonista (tras el que se esconde el propio Goethe) se evade a «mundos místicos» con el fin de paliar su dolor. Por añadidura, su estado de ánimo, el paisaje y el clima están íntimamente relacionados, lo que se refleja en este fragmento:

Por lo demás, aquí me encuentro muy a gusto. La soledad que se respira en esta paradisíaca comarca es bálsamo delicioso para mi corazón y esta juvenil época del año inflama de lleno este tan a menudo zozobrante corazón. Cada árbol, cada seto es un ramillete de flores y uno quisiera volverse mariposa para revolotear en este mar de perfumes y poder encontrar en él todo su alimento.

En los cuentos de los hermanos Grimm, la naturaleza también cobra una gran importancia. En el bosque, vasto y misterioso, la princesa le promete al sapo una vida juntos, Rapunzel es encerrada en una torre, Hänsel y Gretel (Hansel y Gretel) son abandonados y Schneewittchen (Blancanieves) encuentra su refugio, muerde la manzana y tras resucitar se casa con el príncipe. Éstos son sólo algunos ejemplos en los que el bosque es el lugar en el que transcurre toda o parte de la acción. Según Jack Zipes, experto en folklore y profesor emérito de alemán, este elemento es «the seat of tradition and justice, and the heroes of the Grimms' tales customarily drift into the forest, and are rarely the same people when they leave it». De esta forma, Gretel, que al principio de la historia adopta un papel pasivo en contraposición a la actitud valiente de su hermano Hansel, será quien mate a la bruja, con lo que ambos podrán retornar a casa, donde esta vez si serán bien recibidos.

En el ámbito de la pintura, una de las principales características de los paisajes de Caspar David Friedrich es la representación de la naturaleza como manifestación de Dios, de lo Absoluto. Especialmente significativa es la presencia del roble en numerosos de sus cuadros, árbol ligado a la identidad alemana cuyas hojas figuran en la actualidad en las monedas de uno, dos y cinco céntimos. Su lienzo Eiche im Schnee (Roble en la nieve) (1827) ha sido interpretado de varias formas: por un lado, se relaciona con el misticismo religioso simbólico propio del pintor, ya que a juzgar por las pinceladas escarlatas, el roble podría ser una alegoría de la crucifixión de Jesucristo (teoría que se sostiene en la creencia de que la cruz estaba hecha de la madera de un árbol procedente del Árbol de la Vida del Edén); por otro lado, la manera en la que están dibujadas las ramas se asemeja a la forma en la que se distribuyen las venas y arterias en el cuerpo humano (Amstutz 2014). Ambas interpretaciones son compatibles y nos remiten tanto al misticismo como al deseo romántico de desdibujar la línea divisoria entre el mundo interior y el mundo exterior.

La naturaleza como medio de expresión de la subjetividad y símbolo de la identidad alemana es un elemento primordial en las obras y en el pensamiento de los románticos, quienes fueron testigos de cómo el paisaje se transformaba a causa de la revolución industrial. De hecho, en Alemania se registró una de las tasas más altas de deforestación de toda Europa. Por fortuna, en la actualidad los bosques que antaño recreasen en sus cuentos los hermanos Grimm cubren la tercera parte del territorio alemán (una cifra comparable a la del siglo XIII) gracias al proceso de repoblación forestal que comenzará precisamente en el siglo XIX.

Celia Barnés Castaño, Elisa de Pradas Cuevas y María Heredia Torres

miércoles, 29 de abril de 2015

Black Mirror: una crítica social a través de la subtitulación

¿Te imaginas que pudieras viajar en el tiempo y ver todos los momentos de tu vida en el salón de tu casa? La serie Black Mirror presenta una sociedad en un mundo paralelo donde la tecnología ha alcanzado límites insospechados. Sus capítulos plasman una dura crítica a la sociedad y plantean en qué podemos llegar a convertirnos si seguimos con el desarrollo tecnológico.

En el episodio que hemos escogido, The Entire History of you (el tercero de la primera temporada, protagonizado por Toby Kebbell y Jodie Whittaker), se narra cómo por medio de un chip implantado en el cerebro, el ser humano no sólo puede revivir sus experiencias pasadas, sino también proyectarlas y compartirlas en la televisión con el resto de la gente. Esto trae consecuencias desastrosas para la convivencia de una pareja, pues potencia el sentimiento de los celos y la dinámica de control en el seno de la misma.

Consideramos que vivimos en un entorno cerrado y manipulado, y series como ésta nos hacen abrir los ojos y plantearnos hacia dónde vamos y qué podemos hacer para solucionarlo. Con nuestro proyecto, queremos dar a conocer la serie y trasladar la crítica social que encarna a nuestros compañeros. Para ello, realizaremos un trabajo de subtitulación del capítulo descrito, para lo que nos valdremos del editor de subtítulos Subtitle Workshop.

Victoria Cook de Galí, Esther Navarro García y Arturo Llamas Piñas, traducción multimedia inglés-español [exposición del 06/05/2015]

 Los resultados del proyecto, en la Red
La serie televisiva británica Black Mirror presenta el lado oscuro de un futuro cercano y verosímil. Black Mirror consta de seis episodios emitidos en dos temporadas más un capítulo especial, presenta tramas y personajes independientes en cada entrega y constituye una crítica a la sociedad actual y a la forma de vida de ésta, tan dominada por la tecnología. A través de relatos audiovisuales impactantes, estremecedores y un tanto retorcidos, la serie muestra diferentes consecuencias hipotéticas de un futuro basado en una tecnología sin límites. Algunos de los relatos están basados en invenciones contemporáneas tan cotidianas como el célebre reality Gran Hermano o el popular servicio de microblogging Twitter.

El creador y director de la obra que nos ocupa es Charlie Brooker, un conocido presentador, humorista y escritor británico con una variada carrera tanto en la televisión como en la radio, la prensa e internet. Tras haber trabajado regularmente como columnista para publicaciones como el periódico The Guardian, en algunas de las cuales cabe reseñar que fue censurado más de una vez, en 2009 ganó el premio a Mejor Comediante Emergente y en 2012 fue galardonado con el premio a la Mejor Personalidad Cómica en los British Comedy Awards. Sin embargo, su trayectoria no es tan sencilla como pueda parecer, ya que está marcada por la lucha entre su papel en los medios de comunicación dominantes y su escritura, basada en críticas escabrosas y ásperas. En el año 2011, en una entrevista realizada por Channel 4, Brooker definió su obra Black Mirror como «una caja de selecciones ofrecida al espectador con una perturbadora sonrisa sociópata» y explicó también el significado del título, cuya inspiración nace del efecto de «espejo negro» que crean las pantallas de los teléfonos móviles y las televisiones. En noviembre de 2012, Black Mirror ganó el Premio Emmy Internacional en la categoría de mejor película para televisión o miniserie.

En las siguientes líneas, les presentamos nuestro proyecto de subtitulación y traducción alternativa del episodio titulado The Entire History of You (el tercero de la primera temporada, protagonizado por Toby Kebbell y Jodie Whittaker). Sin ningún género de discusión, los tres miembros que formamos el grupo estuvimos de acuerdo en la selección de este episodio en particular, en el que que se muestra cómo el ser humano, por medio de un chip implantado en el cerebro, graba todo lo que percibe a través de los ojos y lo almacena en forma de recuerdos que se pueden reproducir en cualquier pantalla. Esta profunda y aterradora incorporación de la tecnología a la vida personal trae consecuencias desastrosas para la convivencia de una pareja, en la que se extreman los celos y la dinámica de control.

El trabajo realizado cubre los primeros 18 minutos del episodio y propone diversas soluciones alternativas a los variados problemas de traducción que plantea el guión original. A grandes rasgos, los cambios propuestos más significativos se pueden encontrar en la naturalización de estructuras léxicas propias del lenguaje coloquial y en el trabajo de censura técnica que conlleva la conversión del guión en subtítulos, teniendo siempre en cuenta la velocidad de lectura del espectador y el objetivo de una percepción completa de la parte visual del producto.

De entre los múltiples problemas vistos, nos parece interesante comentar el que supone el término «Grain», que designa el dispositivo en torno al que gira el episodio, y su traducción: «Grain» no supone sólo un problema terminológico, sino también conceptual. En inglés, una lengua que se presta con facilidad a la creatividad léxica y a los juegos de palabras basados en la fonética, «Grain» evoca tanto la idea de grano de cereal, por el tamaño minúsculo del dispositivo, como la relación con la palabra «brain», ya que este objeto está insertado en el cerebro y participa en funciones cerebrales como el almacenamiento de recuerdos. Se dan, pues, las correspondencias conceptuales mencionadas más la semejanza fonética «brain» – «Grain»: para mantener las relaciones conceptual y fonética en una palabra necesariamente breve, ideamos el término «Sim», apócope de «simiente», que incluye el concepto de grano de cereal y el de chip que almacena memoria. Pero vayamos al grano, esto es, al resultado práctico de nuestro proyecto:

Victoria Cook de Galí, Esther Navarro García y Arturo Llamas Piñas

martes, 28 de abril de 2015

12 points go to... Austria! Más allá de la barba

La mujer barbuda vuelve a llevar el oro eurovisivo a Austria. La pregunta es: ¿qué supone esto para este país, Europa y el mundo?

Por mucho que parezca que Rusia (entre otros países) no se sube al carro, da la impresión de que un cambio se está produciendo en gran parte de Europa. Un cambio con respecto a la actitud ante las parejas LGBT, que cada vez conquistan más derechos en su búsqueda de igualdad. Lo cual ocurre a la vez que la Iglesia deja de ostentar tanto poder como solía tener.

¿Qué simboliza el triunfo de Conchita Wurst?
¿Qué papel tiene hoy en día la Iglesia en Austria?
¿Cuál es la realidad que vive un joven gay en este país?

A todas estas preguntas (y muchas más) intentaremos responder en nuestra exposición, en la que contaremos con testimonios muy valiosos, entre ellos y en exclusiva, el de Dilara Akarcesme, la editora jefe de COMING IN, la revista de la iniciativa LGBTI HOSI Salzburg. También trataremos temas delicados y de los que casi no se habla en los medios, como la preocupante tasa de suicidios entre adolescentes LGBT.

Nos encantaría veros en el aula 18 a las 16:00 horas del miércoles 6 de mayo. Bis dann!

María Rosario Mazuela Montoro y Alfonso Moles Sánchez, cultura alemana [exposición del 06/05/2015]

 Nachtrag
Para entender qué significa realmente la victoria de Conchita Wurst en Eurovisión 2014 —y su influencia en Austria— es más que conveniente conocer el panorama en el que la mujer barbuda alcanzó su punto álgido como artista.

Austria es un país en el que un hombre no puede casarse con otro hombre, ni una mujer con otra mujer: el matrimonio igualitario (popularmente, matrimonio gay) no es legal, aunque sí se reconocen las uniones civiles desde el uno de enero de 2010. A través de éstas, las parejas LGBT obtienen parte de los derechos de un matrimonio entre personas de distinto sexo. Pero por eso mismo, estas uniones no dejan de ser un derecho parcial, incluso inferior, puesto que no gozan de todos los beneficios de los que disfruta una pareja tradicional. Poco a poco, se pueden apreciar algunos cambios significativos: a partir del 2016, las parejas homosexuales tendrán permitido adoptar. Y en cuanto a la transexualidad, se permite el cambio de género, aunque se trata de un proceso largo, de desgaste, y en el que, hasta 2013, era obligatoria la participación de un psiquiatra. En cualquier caso, sigue habiendo puntos muy polémicos y llamativos con respecto a los gays, lesbianas y bisexuales austriacos: uno muy conspicuo es, sin duda alguna, que tengan prohibido por la Cruz Roja austríaca donar sangre.

Ampliando un poco más el punto de mira, todo esto ocurre en un país que tiene una muy fuerte tradición religiosa —y, más concretamente, católica—. Aunque si nos centramos en la situación actual de la Iglesia Católica en este país germanoparlante, tras una serie de escándalos en 2009 y con la crisis económica, el número de fieles austriacos está cayendo a una velocidad sin precedentes. Esto supone un fuerte revés para la Iglesia en varios sentidos, ya que se financia con impuestos que sólo tienen que pagar sus fieles.

Pero volvamos a lo ocurrido en el archiconocido Festival de la Canción. Conchita Wurst ha sido la encargada de recoger el testigo de Dana Internacional, la primera transexual en ganar Eurovisión (en 1998 y para Israel), y de la finlandesa Krista Siegfrids, que en 2013 reivindicó el matrimonio igualitario con un beso lésbico al final de su tema Marry me. A pesar de las reacciones de rechazo e incluso odio que la mujer barbuda ha despertado en algunos países —no demasiado gay friendly— de Europa del Este, ella no ha tenido más que palabras de esperanza y fe «en un futuro que funcione sin discriminación y basado en la tolerancia y el respeto». Al dirigirnos a Dilara Akarcesme, la editora jefe de la revista COMING IN (un medio centrado en la comunidad LGBTI austríaca), ella nos ayudó a entender la relevancia que esta victoria tuvo para el país: «Al crearse un sentimiento patriótico de triunfo —explica—, se expande la aceptación a grupos que en un principio no suelen ser defensores de los derechos LGBTI, ya que sienten el triunfo de Conchita como algo propio».

Por otro lado, es necesario darle importancia a la incidencia de la homofobia sobre la vida de las personas, en concreto, sobre la de los más jóvenes. El suicidio es un problema a nivel global, pero aún más para la juventud LGBT, con unas tasas de suicidio preocupantemente altas. Por dar dos de entre muchos posibles ejemplos, un joven cuya sexualidad no es aceptada en su familia ve multiplicadas por 8,4 las probabilidades de cometer suicidio, y cada incidente de homofobia —tanto física como verbal— las multiplica por 2,5. En el caso concreto de Austria, el artículo Religion and Suicide Risk in Lesbian, Gay and Bisexual Austrians (Kralovec, Fartacek, Fartacek y Plöderl 2012) muestra cómo la religión puede provocar un conflicto interno que conduciría a lo que en él se denomina «homofobia internalizada», la cual puede provocar pensamientos suicidas.

No hay duda de que la homofobia es un problema de plena actualidad, pero no parece descabellado interpretar el primer puesto de Conchita Wurst como un símbolo de esperanza y cambio, tanto en Austria como a nivel global; y así lo hizo ver ella misma unos meses después de su victoria, cuando se reunió con el Secretario General de las Naciones Unidas en Viena.

María Rosario Mazuela Montoro y Alfonso Moles Sánchez

lunes, 27 de abril de 2015

Modern Family: un mockumentary con una phil-osofía única

«Aprende de los periquitos: si te sientes solo, come delante de un espejo».

Seguro que te estás preguntando quién se esconde detrás de esta maravillosa cita. El lunes 4 de mayo, te invitamos a conocer a Phil Dunphy y a toda su familia (si las sirenas de la Facultad nos lo permiten).

A través del subtitulado de un capítulo entero de la última temporada de Modern Family (Valentine’s Day 4: Twisted Sister) y de algunas de nuestras escenas favoritas, desvelaremos los secretos de esta panda de locos, tan real como la vida misma. Como aprendices de lenguas que somos, tendremos la oportunidad de ponernos en la piel de Gloria para ver qué se siente al meter la pata al hablar un idioma extranjero. ¿Conseguirá el mismo efecto la serie en español? ¿Lograrán traducir el humor o se quedará lost in translation?

Te ayudaremos a descubrirlo el próximo lunes 4 de mayo a las 18:00 horas.

Irene Acosta Manzano y Úrsula Jiménez Raya, traducción multimedia inglés-español [exposición del 04/05/2015]

 Los resultados del proyecto, en la Red
Premio Primetime Emmy a la mejor comedia, premio GLAAD a la mejor comedia, premio ALMA al actor de reparto favorito, nominada a los Globos de Oro, nominada al premio People’s Choice a la serie de comedia favorita... ¿Qué tendrá Modern Family para sumar cinco Emmys como mejor comedia y tantas otros premios y nominaciones? ¿Será la multiculturalidad? ¿Será el humor inteligente? ¿Será por reflejar escenas que le pasan a todo hijo de vecino? ¿Será el optimismo inagotable de sus personajes? ¿Será la pasión de Gloria? ¿Será Gloria? ¿Será la manera de ver el mundo de Phil?

Evidentemente, hay incontables razones por las que esta serie puede haber logrado llegar a ser tal éxito a nivel mundial. Sin embargo, no fue tan fácil llegar a lo más alto. Al igual que le ocurrió a la creadora de Harry Potter, J.K. Rowling, los productores no aceptaban su trabajo al principio. Lloyd y Levitan se enfrentaron a muchísimas dificultades para encontrar una cadena que les publicase su serie. Al final consiguieron que ABC les diera su apoyo, y así consiguieron crear la serie favorita de millones de personas.

Por cierto, ¿alguna vez te has preguntado con quién hablan cuando miran a la cámara? Nos remontamos a los orígenes: asombrado y entusiasmado ante el estilo de vida de las familias estadounidenses, Geert Floortje, antiguo estudiante holandés de intercambio que vivió con la familia Pritchett, comienza a grabar el día a día de la familia de sus anfitriones 20 años más tarde. Ésa era la idea primigenia para la serie que, en principio, iba a llamarse My American Family. Más adelante se dieron cuenta de que este personaje no era necesario, pero decidieron mantener el formato, ya que estos pequeños diálogos nos hacen partícipes de los pensamientos más profundos de los personajes, convirtiéndonos a la vez en espectadores y miembros de la familia. La serie refleja la vida de once personajes, pero es imposible decantarse por un personaje en concreto. Uno se puede enamorar del dramático Cam, del competitivo Phil o de la divertidísima y exuberante Gloria, de las peleas entre Haley y Alex, del repipi de Manny, del simplón de Luke o de la bocazas de Lilly. Además, en Modern Family suelen tener artistas invitados mundialmente famosos.

Cada capítulo consta de 20 minutos en los que no podrás parar de reír gracias a un cúmulo de casualidades capaces de involucrar a todos los miembros de la familia Pritchett. ¿Qué más se le puede pedir a un mofumental? Si os estáis preguntando qué es exactamente un mofumental o mockumentary, se trata de una obra de ficción que utiliza los códigos y convenciones desarrollados por el género documental pero con fines meramente humorísticos (de hecho, se puede catalogar como subgénero de la comedia). ¡Ojo, que no es un docudrama como la película 127 horas, en la que se relatan hechos reales o ficticios con técnicas dramáticas!

La elección del episodio y la modalidad de traducción audiovisual fue una tarea casi imposible: ¿cómo decidirse cuando todos los capítulos son tan originales? Finalmente, nos decantamos por Valentine's Day 4: Twisted Sister debido a que muestra con bastante precisión y exactitud el carácter único de la serie. Nuestro propósito inicial era utilizar el voice-over cuando los personajes hablasen a cámara y el subtitulado en el resto de los casos. Como podréis observar al visionar nuestro vídeo, decidimos subtitularlo todo tras caer en la cuenta que en ningún programa o película se ha visto nunca un híbrido entre voice-over y subtitulado (al menos, que nosotras sepamos).

Como no podía ser de otro modo, durante el proceso de subtitulado nos hemos topado con problemas derivados de la limitación de espacio, por lo que en algunas ocasiones la calidad de la traducción se ha visto afectada por razones técnicas; y también han supuesto un reto, por una parte, las referencias culturales y, por otra y muy especialmente, las bromas y los juegos de palabras basados en los dobles sentidos, que, obviamente, no se pueden traducir literalmente al castellano sin que se pierda el efecto humorístico en el texto término. A continuación, una brevísima selección de intraducibles:

He's an electrician. He'll charge us. Es un electricista, ya nos des-cargará el dinero.

Los juegos de palabras están perfectamente hilados en inglés, pero, claro, pasarlos a nuestro idioma ya es otra historia. En este ejemplo en concreto, logramos establecer (tras varios intentos fallidos con el verbo «cobrar») una conexión entre el verbo «cargar» y la profesión del individuo, en este caso, «electricista», tal y como aparece en el texto origen.

I know, and I feel terrible, but listen, finish your drink, come on home. Maybe we'll have a romantic Easter. Lo sé y me siento fatal, pero acábate tu bebida y vuelve a casa. Quizás tengamos una cena romántica pronto.

Aquí, el reto fue cómo traducir «Easter»: «Pascua», «Semana Santa», «vacaciones» o, simplemente, «pronto». Al final, nos decantamos por el equivalente «pronto» porque nos pareció el más neutro: coincidimos en que la neutralización era lo más acertado ante la imposibilidad de encontrar un equivalente preciso, pues lo importante era conservar ese matiz de desilusión ante una cena de San Valentín recién arruinada.

Sonia, wait! I have been working on fixing my relationship with Sonia the whole week, and because you think you're a sex machine, you have ruined everything. Sonia, espera. He estado intentando arreglar mi relación con Sonia toda la semana y por creer que eres un latin-lover, lo has estropeado todo.                            

En este último ejemplo, el reto fue encontrar un equivalente para «sex machine», ya que una traducción literal como «máquina del sexo» no nos parecía adecuada. Por ello, nos inventamos un equivalente más natural, «latin-lover», haciendo así un guiño a nuestra latina de sangre caliente: Gloria.

Por todas las razones antedichas y por lo bien que te lo vas a pasar, ¡no te puedes perder el resultado de nuestro proyecto! Aquí podéis ver el capítulo con sus subtítulos en castellano:

Irene Acosta Manzano y Úrsula Jiménez Raya

jueves, 23 de abril de 2015

El subtitulado de un corto: Mohammed, de Mustapha Kseibati

¿Te gustan los superhéroes? ¿Te parece poca la decena de películas de Marvel que se estrenarán en los próximos años porque eso todavía queda muy lejos?

¡No desesperes, anónimo ciudadano, porque vamos al rescate! El próximo 29 de abril saca la capa, ponte los calzoncillos rojos y prepárate para disfrutar como un niño grande de las aventuras de Mohammed, un adulto con problemas de aprendizaje y una divertida obsesión por los superhéroes.

Tras una igualada batalla contra los problemas de traducción, los programas de subtitulación y las fechas de entrega, os mostraremos nuestra propuesta de subtitulado del corto en inglés Mohammed dirigido por Mustapha Kseibati.

Os esperamos el próximo miércoles 29 a las 18:00 horas en el aula 18.

María Ceballos Bailón, Beatriz Chacón Herrera y Melanie Martí Marí, traducción multimedia inglés-español [exposición del 29/04/2015]

 Los resultados del proyecto, en la Red
«Un gran poder conlleva una gran responsabilidad».

Con esta frase tan épica podemos hacernos una idea del argumento de Mohammed, un corto dirigido por Mustapha Kseibati. Mustapha Kseibati ha dirigido varios cortometrajes de comedia, drama y acción que se han presentado en distintos festivales como el London Film Festival o el London Comedy Film Festival. Ha trabajado con actores de la talla de Sophie Thompson (Cuatro bodas y un funeral) y Franz Drameh (Al filo del mañana), además de colaborar con la BBC, SKY y el UK Film Council. Podemos ver todos sus cortos en su página web: www.mustaphakseibati.com.

El corto que hemos escogido para nuestro proyecto de subtitulación, Mohammed, es su cuarto trabajo y ha sido premiado en el 58th London Film Festival. La historia es una mezcla de drama y acción con tintes cómicos en la que se muestra la vida de una familia algo especial formada por una madre que tiene que hacerse cargo sola de un niño de doce años, Adam, y del hermano mayor de éste, Mohammed, que tiene una discapacidad intelectual. Los problemas familiares son un tema recurrente en este corto y aparecen en varias escenas, como podemos comprobar en este extracto:

—No es justo. Se suponía que no tenía que cuidarlo hoy.
—Y tampoco se suponía que yo tendría que cuidar sola de dos niños, pero lo hago lo mejor que puedo, ¿vale?
—Sí, ¿y de quién es la culpa?
—¿Qué?
—Si él no fuera un bicho raro, papá no se habría ido.
—¡Ni se te ocurra hablar así de tu hermano! Muy bien, estás castigado el resto de las vacaciones.
—Pero es verdad. Si no tengo padre es por culpa de este bicho raro. ¡No lo niegues!
—Tu padre fue un cobarde que no supo afrontar sus responsabilidades.
—No hables así de él. Lo estás culpando para proteger a este bicho raro. ¡Te odio!

Pero, como hemos mencionado antes, la historia de Mohammed no es sólo un drama. El corto está salpicado con escenas de comedia y acción que aligeran el tono general del relato. Es digna de mención la obsesión de Mohammed por los superhéroes, que aporta una dosis de humor y que, aunque en un principio aparece como algo anecdótico, adquiere un papel mucho más importante en el desenlace de la historia. En referencia a esto, al traducir el corto nos encontramos con dos escenas especialmente delicadas de subtitular: en una de las primeras secuencias, cuando Adam y Mo discuten por el mando de la tele, Mo no deja de repetir empecinadamente que quiere ver Spiderman aunque su hermano le dice que ya lo ha visto muchas veces; y más adelante, en la escena del banco que tiene lugar casi al final del cortometraje, a Mo le vencen los nervios y se atasca repitiendo la misma frase una y otra vez. En este ejemplo, además, nos encontramos con un reto (técnico) de subtitulación, dado que Mo no deja de hablar durante toda la escena mientras los demás personajes intervienen al mismo tiempo, por lo que tuvimos que hacer malabares para lograr encajar todos los diálogos en el tiempo y espacio limitados que permite la subtitulación:

[Cajera] —Acérquese. Buenos días. ¿En qué puedo ayudarle?
[Mo] —Quiero sacar todo mi dinero.
[Cajera] —Muy bien. Tarjeta y pin, por favor.
[Mo] —Quiero sacar todo mi dinero para ver Spiderman en el cine.
[Cajera] —Sí, necesito su tarjeta y su pin.
[Mo] —Necesito sacarlo todo porque voy a ver Spiderman en el cine, voy a llegar tarde y me voy a perder los trailers, y tengo que verlos.
[Herun] —¿Qué está haciendo, tío? Lo va a fastidiar todo.
[Mo] —Necesito sacar todo mi dinero.
[Herun] —Vaya retrasado.
[Mo] —Voy a ver Spiderman con Adam, no puedo perderme los tráilers de Spiderman, quiero sacarlo todo, me voy a perder los tráilers de Spiderman.

Pero éstos no han sido los únicos retos al traducir y subtitular este corto. Las variedades lingüísticas que aparecen en el vídeo debido a la presencia de diferentes estratos sociales y al lenguaje coloquial típico de los adolescentes son también un rasgo característico relevante que intentamos conservar, dentro de lo posible, en el texto meta:

—Yeah, yeah. Oi! Come here, yeah you come here innit. —Sí, sí, sí. ¡Eh! Ven aquí un momento. Sí, tú, ven aquí.
—See this, my Dad’s gone away and he’s left me his bank card. I forgot the damn pin. —Oye, mi padre se ha pirado y me ha dejado su tarjeta, pero he olvidado el maldito pin.
—Laters potatoes. —Chao, pescao.

También nos parecieron significativos determinados elementos de la cultura origen que no se entendían en la cultura meta si se traducían literalmente, como es el caso de las marcas, para lo cual hemos decidido aplicar estrategias de traducción como la generalización:

—You also got a Ribena, pack of Wotsits and a Kinder egg, ok? —También tienes un zumo, gusanitos y un huevo Kinder, ¿vale?

Mohammed es, en definitiva, un cortometraje muy completo, lleno de matices y que engancha desde el primer minuto. Lo que a primera vista parece una historia sencilla y trivial, al final demuestra tener una profundidad inesperada y además plantea unos retos de traducción muy interesantes que nos han hecho disfrutar de este proyecto de subtitulación.

María Ceballos Bailón, Beatriz Chacón Herrera y Melanie Martí Marí

miércoles, 22 de abril de 2015

Recorrido por el Deutsches Bildungssystem: del Kindergarten a la Universidad

¿Es realmente tan selectivo el sistema educativo alemán? ¿Se trata de un sistema mejor que el español? ¿Qué opinan los propios alemanes?

Conocer la educación de un país es esencial para comprender mejor a sus habitantes y, por lo tanto, sumergirse en su cultura. Malcolm X, activista estadounidense, dijo una vez: «La educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él en el día de hoy».

En nuestra exposición, tendrás la oportunidad de descubrir todo lo que no sabías sobre la educación en Alemania. Haremos un recorrido por todas las etapas del Deutsches Bildungssystem, desde el Kindergarten hasta la Universidad (y más allá), y lo compararemos con el vigente en España. Además de aclararte todas tus dudas sobre este tema, nuestro objetivo también será plantear un debate en torno a la comparación entre ambos sistemas, contando con la participación en clase de un nativo alemán y las opiniones de personas que han conocido las dos formas de enseñanza.

Si todavía crees que el sistema educativo alemán es un tema enrevesado y difícil de entender, acompáñanos el miércoles 29 de abril a las 16:00 horas en el aula 18 de la Facultad de Traducción e Interpretación. Du darfst es nicht verpassen!

Pablo Alonso Vaquero, Beatriz Bacarizo Herrer y Agata Olszak, cultura alemana [exposición del 29/04/2015]

 Nachtrag
En Alemania, al igual que en el resto de países desarrollados, la educación es uno de los factores más influyentes en la sociedad, puesto que el futuro del país depende de la formación de los ciudadanos. Desde el primer informe PISA realizado en el año 2000, Alemania persigue el objetivo de ascender en el ranking y alcanzar a los países que lideran la tabla. En el último estudio de 2012 ya había conseguido, por ejemplo, el puesto número 8 en matemáticas a nivel europeo.

Su sistema educativo siempre ha sido objeto de debate por la controvertida separación de los niños en diferentes escuelas de secundaria a partir de los once años. Teniendo la posibilidad de mandar a sus hijos a una de las cuatro clases de escuelas que hay (Gesamtschule, Hauptschule, Realschule o Gymnasium), los padres siempre sienten preferencia por la última, el Gymnasium, porque es la que permite el posterior acceso directo a la universidad.

Ciertamente, la separación de los niños según sus resultados académicos conlleva un aumento de productividad en el sistema y favorece a los alumnos más avanzados; sin embargo, ¿hasta qué punto es esto positivo en la autoestima de los estudiantes y en la visión colectiva del sistema? En nuestra opinión, esta clasificación crea un abismo difícilmente salvable para los inmigrantes o los alumnos más desfavorecidos en cuanto al nivel adquisitivo de sus familias, puesto que siguen siendo los hijos de las familias más humildes y los extranjeros los que estudian en las escuelas con menor reputación. Por eso, creemos que la creación de la Gesamtschule, que abarca las otras tres escuelas de secundaria, ha sido un acierto para solventar estas divergencias entre alumnos. Ahora bien, en la teoría se proponía como una alternativa con unos resultados excelentes, y, sin embargo, en la práctica se ha comprobado que, generalmente, no es un sistema eficiente: los alumnos con mejores notas se ven influenciados a menudo por los demás y se produce el efecto contrario en su rendimiento académico.

Cuando terminan sus estudios de secundaria en una Gesamtschule o un Gymnasium, los alumnos deben superar el Abitur, examen que les proporcionará el acceso a cualquier universidad pública de Alemania sin necesidad de hacer pruebas complementarias. No obstante, no todos acceden inmediatamente después a los estudios de grado. Hay un amplio abanico de posibilidades, entre ellas la de realizar un Sozialjahr, actividad muy extendida entre los jóvenes alemanes que consideramos una iniciativa muy enriquecedora personalmente y útil de cara al futuro (una iniciativa de la que, por desgracia, prácticamente carece España).

Otro tema al que también debe hacerse referencia y que concierne sobre todo a los universitarios es la forma de impartir clase en las universidades alemanas. Se trata de un planteamiento completamente distinto al existente en España, tanto en lo relativo a la manera de evaluar a los alumnos como a la organización de las clases. Si en España todas las carreras tienen una estructura fija y clara de la que el alumno no puede desviarse, en Alemania es todo lo contrario: no existe una estructura general claramente reconocible para ningún grado y el estudiante tiene que escoger sus propias asignaturas y construirse su propio horario según sus prioridades.

Además, en las universidades alemanas hay diferentes modalidades de clases: Vorlesungen, clases magistrales teóricas donde un catedrático explica los contenidos sin intervención del alumnado; Seminare, en los que los alumnos participan activamente; y Übungen, clases de actividades prácticas. En general son más participativas, a excepción de las Vorlesungen, ya que los alumnos no se dedican sólo a copiar lo que el profesor dicta o explica en una presentación, sino que debaten y desarrollan su propio espíritu crítico, particularidad que no caracteriza a la universidad española en general.

En conclusión, consideramos que el sistema educativo alemán es un sistema que funciona y que pretende beneficiar a los alumnos, especialmente en la universidad, donde se centra en desarrollar su independencia y responsabilidad y en ayudarles a mejorar personal y profesionalmente. No obstante, la clasificación a la que se ven sometidos los niños a tan corta edad puede ser perjudicial porque es un momento demasiado temprano para decidir su futuro: no es de extrañar que sea objeto de tantas críticas.

Pablo Alonso Vaquero, Beatriz Bacarizo Herrer y Agata Olszak

martes, 21 de abril de 2015

Multimedia 2015: proyectos y abstracts

Porque todo llega, comienza la semana que viene en traducción multimedia el período álgido en que los estudiantes presentan ante la asamblea el resultado de sus proyectos.

Y, como cada curso, con una semana de antelación, anuncian ellos mismos en este blog sus exposiciones, convirtiéndose de este modo en coautores de linguistics for fun. Los anuncios de las exposiciones están marcados con su propia etiqueta: =exposiciones multimedia 2014/2015=, que también aparece en el menú de la derecha.

En la nueva fase del curso y la nueva sección del blog, tienen la amabilidad de ser las primeras Beatriz Chacón Herrera, María Ceballos Bailón y Melanie Martí Marí, quienes presentarán su proyecto de subtitulación de un corto, Mohammed, el próximo miércoles 29 de abril: ¡muchísimas gracias a las tres!

viernes, 17 de abril de 2015

Die Massenmedien: armas de manipulación masiva

¿Quién no se ha enterado del accidente de Germanwings? ¿Acaso no corrió esta noticia como la pólvora? ¿Podemos huir de esta información?

Hoy en día, los medios de comunicación forman parte de nuestra vida, pero ¿hasta qué punto? La información está, ahora más que nunca, al alcance de cualquiera, por eso es un tema necesario en una asignatura como cultura alemana. Si algo ocurre en Alemania, cualquier español puede enterarse al segundo, aunque la noticia no será tratada de la misma forma en los medios de comunicación tradicionales (radio, prensa, televisión) y en las recientemente incorporadas redes sociales. Incluso, si lo desea, puede consultar la cadena alemana Deutsche Welle, que incluye programas en español. Si quieres entrar en materia, consulta su versión online.

En nuestra exposición, además de ofrecer una visión global de los medios de comunicación en Alemania, hablaremos de cómo se trata la información y haremos una pequeña comparación con los medios españoles. Así que, si quieres informarte (valga la redundancia) sobre este tema, tienes una cita pendiente en el aula 18 el próximo 22 de abril. Os esperamos.

Miriam Mérida Serralvo, Fátima Camacho Sánchez y Bárbara Muñoz Antón, cultura alemana [exposición del 22/04/2015]

 Nachtrag
Cuando hablamos de die Massenmedien o los medios de comunicación, ¿nos estamos refiriendo a lo mismo? Son dos expresiones que comparten significado, pero a la hora de analizar los contenidos detenidamente son obvias las diferencias.

Después de habernos informado sobre los medios de comunicación en Alemania, hemos descubierto lo que se esconde detrás de ellos, así como algunas curiosidades y diferencias con los españoles. Si tú también estás interesado en el «mundillo» de los medios de comunicación, te conviene seguir leyendo.

Antes de entrar en materia, contesta sinceramente: ¿hasta qué hora te quedaste ayer viendo la tele? Probablemente tu respuesta sea que, como mínimo, hasta las 00:00 horas. No te preocupes, no tenemos una cámara en tu salón, las cifras reflejan que la mayoría de los españoles se sienta frente al televisor durante la cena y la sesión, normalmente, se alarga hasta las 00:30 horas, o incluso más tarde. Te sorprenderá saber que la mayoría de los alemanes ya llevarían acostados un buen rato. ¿Eficiencia alemana o falta de sueño por parte de los españoles? Por suerte, nosotros tenemos la siesta, apoyada por las cadenas y su siesta time, periodo de máxima audiencia en España durante el cual sólo se emiten programas nana; es decir, los famosos documentales de La 2, Saber y Ganar y Qué tiempo tan feliz, con las estrellas muertas de Operación Triunfo.

Mientras que en el país de la sangría y la paella nos enganchan con programas de acceso al prime time como El hormiguero, en el Land de la Bier y de las Würste hacen alarde de su sobriedad con un telediario, el Tagesschau. Después de una larga jornada laboral, ¿qué prefieres? ¿Un showman pelirrojo y gracioso o un presentador rubio y muy serio usando palabras kilométricas como «Rindfleischetikettierungsüberwachungsaufgabenübertragunsgesetz»? Bromas aparte, aunque parezca mentira, ambos son los programas de acceso al prime time por excelencia en España y Alemania respectivamente.

Comencemos con El hormiguero. De 21:45 a 22:45 horas nos sentamos a cenar y, por supuesto, que no falte la tele de fondo, y mucho menos el programa más carismático de la televisión española. El talk show que reúne a la familia, desde los más pequeños hasta los más mayores, y que ejerce una fuerza sobrenatural que te impide levantar el trasero del sofá hasta las tantas. Cuando quieras darte cuenta ya estarás inmerso en el prime time español y no mucho más tarde en un sueño profundo.

Esto no ocurre con el Tagesschau, que empieza a las 20:00 horas y termina a las 20:15 horas; eso sí, los alemanes no son menos y también tienen programas estelares, con la pequeña gran diferencia de que los suyos no acaban más allá de las 22:00. Por lo tanto, mientras que nosotros nos dejamos la espalda cada noche en el sofá y amanecemos con más chepa que el Jorobado de Notre Dame, ellos duermen plácidamente en sus colchones Tempur.

Lo sabemos, las comparaciones son odiosas, pero inevitables. Si dejamos a un lado el prime time y nos centramos en lo que realmente nos atañe, ¿son los medios de comunicación armas de manipulación?, la respuesta más inmediata es sí, y, aunque parezca mentira, en esto sí estamos de acuerdo. Aunque la forma de manipular sea diferente según la cultura, en el fondo a todos los medios se les ve el plumero. Los datos no mienten: una importante encuesta realizada por nosotras, brillantes estudiantes de la FTI en la prestigiosa Universidad de Granada, refleja que tanto alemanes como españoles se sienten manipulados por los medios de comunicación. A nosotras, personalmente, nos sorprendió el siguiente testimonio de Ruth Burbat, profesora alemana que reside en España desde hace años: «Las noticias españolas quizás influyen más, pero las noticas alemanas dan la sensación de ser más objetivas y seguramente no lo sean, porque lo tienen todo muy pensado y ordenado».

En resumen, alemanes y españoles son primos lejanos culturalmente en cuanto a las costumbres, los horarios, los gustos y esa clase de cosillas, pero son primos hermanos en cuanto a lo que a manipulación se refiere; aunque, obviamente, cada uno lo hace a su manera. ¿Y tú? ¿Consideras que los medios de comunicación son armas de manipulación? Para nosotras la respuesta está clara.

Miriam Mérida Serralvo, Fátima Camacho Sánchez y Bárbara Muñoz Antón

martes, 14 de abril de 2015

Life is too short to learn German

¡Tenía que haberme cogido francés! ¿Cómo se te ocurre coger alemán? ¡Esto no hay quién lo entienda! Venga, dime algo en alemán.

¿Te suena alguna de estas frases? Si alguna vez has dicho o escuchado alguna de ellas, entonces te interesa venir a nuestra exposición del día 17 de abril.

No tires la toalla todavía con el alemán porque vamos a [intentar] desmontar el mito del idioma imposible por excelencia. Sabemos que tiene sus dificultades, como cualquier otro idioma, pero os enseñaremos que no es mucho más complicado que otras lenguas. Conoceremos también la opinión personal de varios estudiantes españoles y alemanes, además de la situación actual del aprendizaje de este idioma en España.

Después de esto, si nuestros argumentos siguen sin convencerte y aún piensas que el alemán es demasiado difícil, te enseñaremos también los principales errores que cometemos a la hora de estudiarlo: quizás entonces cambie tu forma de enfrentarte a él.

Os esperamos a todos el viernes 17 a las 16.00 horas en el aula 18.

Natalia Morata Garrido, María del Rosario Poyato Fernández y Tania Sanjuán Guerrero, cultura alemana [exposición del 17/04/2015]

 Nachtrag: Die schreckliche deutsche Sprache
Cuando empezamos nuestra exposición, creíamos que al terminar la clase aquella tarde todo el mundo (incluidas nosotras) pensaría que el alemán no es un idioma inaccesible y que nuestra forma de enfrentarnos a él cambiaría, puesto que, tal y como vimos, el alemán no es el idioma más difícil de la Facultad y mucho menos del mundo. Sin embargo, a medida que íbamos desgranando nuestra información y escuchando las opiniones de los compañeros de la asignatura de cultura alemana y otros testimonios reales de estudiantes de alemán, nos dimos cuenta de que el objetivo lógico de la exposición no se correspondía exactamente con el objetivo inicial de la misma: no se trataba tanto de dilucidar si el alemán es difícil o no, sino más bien de identificar las diferentes fases por las que pasa el estudiante de alemán, ubicarnos dentro de alguna de ellas y, una vez conseguido esto, aprender a enfrentarnos sin miedo ni pesimismo al aprendizaje del idioma.

En la entrada del conocido blog Berlunes.com Comparación entre el alemán que cree saber y el que sabe realmente, René D. establece cuatro fases en el aprendizaje del alemán, a saber: «pues tampoco era para tanto», «ich bin the best», «nunca voy a aprender este idioma» y «la gran llanura». Nosotras hemos elegido esta clasificación porque creemos que era la que más se adecuaba a los testimonios de nuestros compañeros que mostramos en clase (aunque es importante que sepáis que no son algo fijo: no todos los estudiantes han de pasar por cada una de ellas, pueden hacerlo en otro orden o incluso pasar por otras fases totalmente diferentes).

Generalmente, es en la primera fase cuando se produce el aprendizaje más rápido, ya que se empieza sin saber nada y se van adquiriendo los conocimientos más básicos del idioma. En la siguiente fase será cuando el estudiante se sienta eufórico y piense que ya tiene un dominio decente del idioma (aunque su impresión supera a la realidad, es decir, cree saber más de lo que sabe). Será aquí cuando el estudiante sea más consciente de las ventajas que supone aprender alemán y eso le motiva para seguir aprendiendo y mejorando: si no tenemos en cuenta el ruso, el alemán es el idioma más hablado en Europa; Alemania es el principal destino para buscar trabajo en el extranjero; un gran número de empresas son alemanas, etc., etc. A pesar del mito de que en Alemania siempre se puede encontrar un buen trabajo, lo cierto es que se demanda mano de obra cualificada, por lo que el alemán es clave para conseguir un buen puesto. Y por supuesto, aun sin contar con todas estas ventajas, aprender un idioma nuevo siempre es algo positivo.

Después de estas dos fases tan positivas, llega la fase en la que se pierde un poco la motivación, ya que el estudiante toma conciencia cabal de cuáles son las verdaderas dificultades del alemán: los tres géneros, que nada tienen que ver con los dos géneros del castellano; las múltiples modalidades de formación del plural; el vocabulario interminable y las palabras kilométricas; y, para terminar, la mayor dificultad, la endiablada sintaxis de la lengua alemana (todo esto viene muy bien descrito en ¿Por qué es tan difícil aprender alemán?, otra entrada de Berlunes.com).

Muchos de los asistentes a nuestra exposición se ubicaron dentro de esta tercera fase de toma de conciencia acelerada de las dificultades de la lengua extranjera. Eso no tiene por qué ser algo negativo: significa que se ha tomado el buen camino y al final se llegará a la última fase, en la que nuestra percepción personal de lo que sabemos se equipara con lo que realmente sabemos. Es normal que en la cuarta fase se avance más lento que en las tres primeras, lo que no significa que no estemos mejorando.

Aunque como ya hemos dicho todo esto es algo subjetivo, sí que hay ciertos puntos en los que varios estudiantes coinciden: por ejemplo, en que para aprender bien alemán hay que vivir en un país de habla alemana. Para poder conseguirlo, lo primero que debemos hacer es perder el miedo y no pensar en el alemán como ese idioma imposible. Nos damos por satisfechas si nuestra exposición ha podido daros ese impulso que tal vez necesitabais para continuar.

Natalia Morata Garrido, María del Rosario Poyato Fernández y Tania Sanjuán Guerrero

miércoles, 8 de abril de 2015

Alemania en el centro de la historia

Tras la llegada de Hitler al poder, Alemania quedó transformada en un Estado fascista que controlaba casi todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos.

En 1933, cuando Hitler fue nombrado canciller por Hindenburg, se eliminó cualquier oposición al partido nacionalsocialista, quedando éste de facto como único partido legal y Hitler como autoridad absoluta, el Führer todopoderoso e infalible. El Tercer Reich y el nacionalsocialismo ocupan una posición central en la historia de Alemania y el mundo: fueron determinantes en su día y su importancia trasciende las fronteras de Alemania y el período histórico en que se materializaron.

En nuestra exposición haremos un breve recorrido por la historia del nacionalsocialismo: empezaremos con una introducción a la Alemania de antes del nazismo, para continuar con la evolución de su historia hasta la Segunda Guerra Mundial; tras esto nos centraremos el nazismo: bases ideológicas, política exterior, política económica, belicismo, etc.; a continuación, repasaremos la figura de Hitler y la repercusión que tuvo el nazismo en la sociedad; y, por ultimo, nos ocuparemos de la pervivencia del nazismo y otras ideologías afines en la actualidad.

Miriam Justicia Rodríguez, Patricia Ramírez Jiménez y Diego de la Flor Rubio, cultura alemana [exposición del 10/04/2015]

 Nachtrag
Como bien dice el título de nuestra contribución a la asignatura Cultura de la Lengua C Alemán, podemos situar a Alemania en el centro de la historia universal del siglo XX, ya que los acontecimientos que ocurrieron en este siglo en Alemania no sólo determinaron y marcaron la historia de la propia Alemania, sino también la del resto del mundo. Se trata de un tema dificultoso, intrincado y resbaladizo, y nosotros nos fuimos dando de tales dificultades a medida que avanzábamos en la realización de nuestro trabajo: al principio, pensamos que sería un tema ameno (puesto que todo el mundo lo conoce y lo ha estudiado previamente) y sencillo de llevar a cabo (puesto que sabíamos que íbamos a encontrar gran cantidad de información); poco a poco, pudimos apreciar que nada de esto iba a resultar tan fácil.

En primer lugar, los acontecimientos de suma importancia que tuvieron lugar (tales como las dos grandes guerras mundiales, los cambios que provocaron en las fronteras de Europa, etc., etc.) no dejan indiferente a nadie y todo el mundo tiene una opinión al respecto. ¿Cómo se ha forjado cada cual su opinión? Por lo que estudiamos en el colegio, lo que nos comenta nuestra familia, los libros que hemos leído y las películas que hemos visto. Es curioso que unos hechos históricos contrastados puedan dar lugar a opiniones tan diferentes. Y resulta complicado trabajar sin entrar en conflicto con alguna de ellas. Es sorprendente que haya gente que pase por alto datos como el número de muertos causados por la guerra, los campos de concentración, los testimonios de los supervivientes, los juicios de Núremberg; gente que defiende el nazismo pese a todas las pruebas de lo ocurrido y está convencida de que no ocurrió lo que realmente sucedió.

Otra de las razones que acentúan la complejidad del tema es el hecho de que Alemania, guiada por los nazis, fue la agresora en los grandes conflictos que provocó, pero también la víctima del régimen. Tras el Tercer Reich, Alemania no sólo quedó vencida militarmente y empobrecida en lo económico, sino también socialmente destrozada. Los alemanes fueron víctimas de un régimen totalitario que suprimió sus derechos y libertades y, además, los condenó incluso después de la muerte de Hitler, ya que dejó al país despedazado y sumido en la miseria de la posguerra.

Uno de los aspectos más trágicos es la matanza sistemática de seis millones de judíos en campos de concentración y exterminio, donde no sólo los mantenían recluidos, sino que, además, eran torturados, explotados y finalmente asesinados. Por todo ello, cuando procedemos a hablar de la dictadura implantada por Hitler en Alemania, hay que tener en cuenta a estos millones de víctimas. Hay que informarse debidamente acerca del tema, profundizar en los daños causados y hablar con delicadeza y sutileza, guardando el debido respeto a las víctimas. Y no sólo hubo víctimas judías. Cuando hablamos de las víctimas del nazismo, sólo pensamos en aquellos judíos que fueron masacrados en los campos de concentración: la mayoría desconoce casos como el de los miles de españoles que, huyendo de la represión del franquismo vencedor en la Guerra Civil, buscaron refugio en Francia, desde donde se les envió a Mauthausen, un campo de concentración situado en Austria donde fueron internados un total de 7.532 españoles. Lo cierto es que el nacionalsocialismo se cobró víctimas de todas partes.

Por último nos gustaría resaltar lo difícil que fue la tarea de filtrar la información acerca de este tema. Como ámbito en el que reina la libertad de expresión, la Red está repleta de documentos y opiniones acerca del nazismo, y, obviamente, no todas ellas resultan fiables. A la hora de hablar del nazismo, es crucial seleccionar de forma detallada y concienzuda, pues, como ya hemos dicho, se puede encontrar de todo, también juicios y relatos de lo ocurrido muy subjetivos, por no decir interesados, que pueden conducirnos al error y a la confusión.

Miriam Justicia Rodríguez, Patricia Ramírez Jiménez y Diego de la Flor Rubio