viernes, 29 de noviembre de 2013

Es muß nicht immer Christoph Drösser sein

Bevorzugen Mücken eine Blutgruppe? Übertragen die Biester vielleicht sogar Aids? Stirbt man, wenn Luft in die Adern gespritzt wird? Auf diese und andere weniger blutige Fragen, die uns brennend beschäftigen, antwortet Christoph Drösser in seiner Kolumne Stimmt's in der Zeit. So wissen die aufmerksamen Leser dieses Blogs bereits, wie viel Kubikzentimeter oder Milliliter Luft pro Kilo Körpergewicht so ungefähr nötig sind, um jemanden ins Jenseits zu befördern. Aber, wie viel Blut fließt eigentlich durch unsere Adern, und wie kann man die genaue Blutmenge eines Menschen bestimmen?

Darauf antwortet Ilka Platzek in Die kleine Anfrage in der Sendung Leonardo auf WDR5 vom 21. November 2013. Für alle, die gerne ausrechnen möchten, wie viel Lebenssaft in ihnen kreist, hier die Sendung von Ilka Platzek als Audio und als Manuskript.

Hat Euch Die kleine Anfrage gefallen? Dann gibt es mehr dazu unter http://www1.wdr.de/radio/podcasts/wdr5/leo_kleineanfrage104.html. Das besondere bei dieser Sendung ist, daß die Radiohörer nicht nur ihre Fragen einsenden können, sondern daß sie auch mitraten dürfen, welche von drei möglichen Antworten auf eine Frage richtig ist. Und die Gewinner des Rätsels bekommen eine Schütteltaschenlampe. Ihr wißt nicht, was eine Schütteltaschenlampe ist oder wie so ein Ding funktioniert? Dann fragt doch einfach mal nach!

jueves, 28 de noviembre de 2013

Rubalcaba en Ciencias: química, política y una reacción inesperada

Resulta que hoy venía Pérez Rubalcaba, Don Alfredo, a dar una conferencia sobre química y política a la Universidad de Granada. La química y la política se vienen llevando magníficamente bien desde hace mucho tiempo, como todos —y particularmente Don Alfredo, como ex ministro del Interior— sabemos: ahí están el gas sarín, el Zyklon B o, sin ir más lejos, los modestos gases lacrimógenos con que las fuerzas del orden defienden a la democracia de las agresiones de los ciudadanos. Resulta, además, que yo doy clases de traducción científico-técnica, en las que algo se habla de química y mucho de medicina forense, y que Don Alfredo... En fin, en rigor, el hombre está más muerto que vivo —en lo tocante a la política, se entiende—. Así que este mediodía me he encaminado hacia la Facultad de Ciencias a escuchar al prócer ex profe de Química orgánica.

¿Por qué cambiaría este hombre la cátedra por el escaño? A los profesores nos abuchean algo menos, aunque algunos lo merezcamos aún más.

Toda España sabe, entretanto, que el «acto» no ha podido celebrarse porque lo han reventado estudiantes de la Universidad y STOP Desahucios, y, bueno, a mí me ha tocado un asiento debajo de la pancarta que no sabía que se se iba a desplegar y he salido, bien retratado, en todos los informativos. Aunque no me hubiera disgustado estar detrás de la pancarta, debo puntualizar, por modestia, que yo acudí este mediodía al Aula Magna de Ciencias a escuchar la conferencia y que no sabía que ésta fuera a ser boicoteada; ahora bien, no me ha desagradado lo más mínimo que se haya boicoteado, porque la gente no ha visto en Pérez Rubalcaba al ex profesor de Química orgánica, sino a uno de los prebostes del bipartido único que nos trae a los españoles por el camino de la amargura; y me alegra que la gente se dé cuenta de que no sólo el PP es responsable de lo que está pasando en Este País.

A los manifestantes se les ha echado en cara que el acto era puramente académico y que Don Alfredo sólo iba a hablar de química (curioso, en una conferencia con el título «Contribución de la química a la política»): puede ser. También se anda diciendo por las tertulias que nada de lo que se reivindicaba tenía relación con Rubalcaba, y ahí se equivocan los hacedores de opinión: el actual número uno del PSOE fue Ministro de Educación y Ciencia, Ministro del Interior y era Vicepresidente primero del Gobierno de España cuando PSOE y PP, la mirada clara y lejos y la frente levantada, dieron el golpe de Estado neoliberal que se cargó la Constitución del 78 con la reforma del artículo 135 que introduce la prioridad absoluta del pago de la deuda y sus intereses. Los lemas que se han coreado estaban muy bien traídos y nadie puede dudar de la pertinencia de gritos como «Rubalcaba también privatizaba» o «También con Rubalcaba la poli te pegaba». Tener un apellido acabado en -aba es lo que tiene, que todo rima. Si los manifestantes hubieran coreado algo así como «También a Rubalcaba la polla le sudaba» (un pareado en heptasílabos de impecable factura), se hubiera podido cuestionar la pertinencia de los versos, pese a que en Granada la polla es la polla; pero no he escuchado proferir tales atrocidades a nadie. De entre las frases que se han coreado, me ha gustado mucho, por cierto, «Rubalcaba, Rajoy, la misma mierda sois», algo procaz pero fantástica por lo atrevido de la rima asonante.

Lo que no me ha gustado es que Rubalcaba haya tildado de «violenta» la actitud de quienes le han reventado la conferencia: ¿desde cuándo es «violento» dar cuatro gritos en un país en el que sí mata, a diario, la banca y apalean a diario, cuando no matan, sus sicarios de azul? ¿Cómo van a expresarse, si no a gritos, los estudiantes a quienes echan de las clases y los pobres a quienes echan de sus casas? El Señor Rubalcaba, como ex Ministro del Interior, a buen seguro sabrá bien lo que es la violencia de verdad. De todos modos, algo de pena sí que daba Don Alfredo, tan lejos del titán socialdemócrata que nunca ha sido, tan endeble y tan desvaído —más junto a ese portento de energía que es el Rector Lodeiro—, tan verde... Me recordaba un poco a mi verderón, Pimpollo, que también anda algo delicado últimamente.

Mientras los manifestantes se manifestaban y los de la tele hacían su trabajo y enfocaban la pancarta y a mí, callado, en el medio, me preguntaba si quienes verían luego estos planos por la tele pensarían que yo estaba allí como asistente a la conferencia o como boicoteador de la misma: en realidad, era lo primero pero simpatizaba con lo segundo. La respuesta la obtuve en la misma Aula Magna, cuando una señora me increpó con malos modos por haber reventado «una conferencia que la mayoría quería escuchar» y que, además, iba a impartir alguien que «ha hecho tanto contra el terrorismo». Sería por mi jersey rojinegro.

Eso sí, la próxima vez que vaya a una conferencia de Rubalcaba, voy peinado.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Todo sucede un 20 de noviembre

Mis alumnos de Ciencia y Tecnología secundaron la última Huelga General de Estudiantes, circunstancia que celebro aunque tuviera que arrastrar el Gisbert Calabuig desde mi casa hasta la facu en vano. Tampoco es que esto último revistiera especial gravedad, dado que aún no se nos ha prohibido el uso de la rueda a los pobres y hay maletines equipados con estas utilísimas piezas mecánicas (pero no les demos ideas). Aunque no creo que una huelga de un día sirva ya para mucho, convenía hacerla, y más este 20 de noviembre, cuando se cumplen 38 años desde la muerte de Franco y dos desde que parece que nunca se haya muerto. Una vez más, se puso de manifiesto que los malos van de azul, con o sin yugo y flechas bordadas en la camisa, y que la gente sensata somos muchos más.

Una huelga es una huelga es una huelga: no se avanza en la materia y la clase perdida no se recupera; lo que supone un desajuste logístico que aún podemos remediar sin excesivo trastorno.

Concluida la fase de defensas de Stimmt's, aunque ya hayamos tratado ciertas cuestiones previas, todavía no hemos comenzado con la exposición ante la asamblea de vuestras propuestas de traducción del texto que nos mantendrá ocupados durante las próximas tres o cuatro sesiones (el primer fragmento ya lo han puesto en circulación los responsables, faltan otros tres). Por otra parte, sólo once estudiantes os habéis inscrito en grupos de trabajo para esta fase del curso: en la anterior, fuisteis quince, lo que me lleva a pensar que algunos rezagados aún querréis integraros en grupos ya constituidos. Por último, aún no he recibido una sola propuesta de temas y textos elegidos por vosotros mismos para traducirlos en la última fase del curso. Dentro de un rato vemos todo esto en clase.

Para facilitaros mínimamente el trabajo de documentación —que, cuando se trata de asuntos medicolegales, es trabajo físico—, os he colgado aquí el capítulo sobre las autopsias del manual que os recomendé: Verdú Pascual, Fernando (2004). «Autopsia», en Gisbert Calabuig, Juan Antonio. Medicina legal y toxicología. Barcelona: Masson, pp. 274-306. Espero que su consulta os aproveche.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Examen de Fundamentos de la Interpretación Profesional II

El viernes 8 de noviembre concluyó, con su examen, la asignatura Fundamentos de la Interpretación Profesional II de la primera edición del Máster Universitario en Interpretación de Conferencias de la Universidad de Granada. A continuación, los ejercicios concretos a que hubieron de enfrentarse los examinandos.

De acuerdo con la guía docente de la asignatura, el examen debía constar de tres pruebas, a saber:

  • Un ejercicio de traducción a vista, es decir, de reformulación oral en español de un texto escrito en alemán. El texto origen había de tener una extensión de entre 200 y 250 palabras; el nuestro, un Stimmt's inscrito como las restantes partes del examen en el ámbito de las ciencias de la salud, tenía 238.
  • Un ejercicio de interpretación consecutiva, esto es, de reformulación oral en castellano de un discurso expuesto en alemán a continuación de dicho discurso. Dicho discurso debía tener una extensión de entre 300 y 350 palabras: en nuestro caso, vino a echarnos una mano nuestra magnánima cancillera Angela Merkel con un podcast ya clásico sobre el acoholismo juvenil (318 palabras o dos minutos y medio de audio).
  • Un ejercicio de interpretación bilateral, es decir, de reformulación oral de una entrevista con intervenciones en español y en alemán. En nuestra entrevista, una ex enferma de neurodermitis alemana explica a pacientes crónicos españoles cómo consiguió superar la enfermedad alejándose de las pautas de la medicina convencional (su interlocutor es el presidente de la asociación de pacientes de Armilla). La entrevista debía tener entre 300 y 350 palabras y el guión sobre el que la desarrollamos tenía 355 (aunque aquí cabe notar que las ocasionales desviaciones de sentido de las interpretaciones de los examinandos hicieron que tuviéramos que apartarnos del guión original alguna vez).

Los ejercicios se hicieron en el orden en que aparecen en la relación anterior y en directo, lo que tuvo su incidencia en el caso de la bilateral, ya que los examinadores, en nuestros papeles de entrevistador y entrevistada, no nos atuvimos en primera línea al guión que llevábamos escrito, sino al que nos marcaban los examinandos con su interpretación de las preguntas y las respuestas. Cada examinando se sometió a las tres pruebas de un tirón, una detrás de otra, y cada examen completo vino a durar una media hora. En el laboratorio en que tuvieron lugar las pruebas, cada examinando estuvo solo con los examinadores durante la duración completa del examen, que fue grabado en su totalidad.

Para los examinandos y los curiosos, aquí tenéis los textos (Stimmt's, discurso y entrevista):

  • Stimmt's?: Stirbt man, wenn Luft in die Adern gespritzt wird? [a vista]: audio - print
  • Podcast der Bundeskanzlerin Angela Merkel #16/08 [consecutiva]: video - print
  • Entrevista Ursula Gräber/presidente de la asociación de pacientes crónicos de Armilla [bilateral]: print

Los profesores, examinadores —y quienes hemos elaborado los materiales de examen— somos Macarena Pradas y el que suscribe, Carlos Guerrero. La asignatura, veinte horas semanales durante tres semanas seguidas, ha sido intensa, incluso agotadora. Los resultados, aunque está feo que lo diga uno de los interesados, son alentadores: de prácticamente cero a los ejercicios descritos más arriba en menos de un mes. En cuanto a las notas que han obtenido los examinandos, cien por cien de aprobados. Mucho, mucho más no se puede pedir.

martes, 5 de noviembre de 2013

Wir stehen sehr hoch in Frau Merkels Schuld

Man kann der eisernen Kanzlerin vieles vorwerfen —nur nicht, daß ihre Podcasts für den Dolmetschunterricht ungeeignet seien.

Denn die Lokführerin Europas spricht klar, langsam und deutlich genug, ihre Gedanken sind logisch, fast könnte man sagen mathematisch gegliedert —und selten kommt aus ihrem Munde etwas wirklich Überraschendes, was dem Dolmetscherlehrling unbedingt zugute kommt.

So geschehen also auch im Podcast vom 05. Oktober 2013, in dem die siegreiche Merkel von einer Studentin der Kommunikationswissenschaften zu den Errungenschaften der nahen Vergangenheit und den Herausforderungen der unmittelbaren Zukunft interviewt wird. Dabei zeigt sich wieder, daß die Frau im Amt einen Meisterplan hegt, um Deutschland eine Vorreiterrolle auf globaler Ebene zu sichern.

Nun zur Arbeit, die Euch allmählich in professionelle Dolmetscher verwandeln soll. Verfahren wird wie immer:

  • Zunächst einmal schaut Euch bitte das Video aufmerksam und mit offenen Ohren an;
  • dann geht es zur aufgearbeiteten Audiofassung, wo die deutschen Originalfragen durch ins Spanische gedolmetschte Entsprechungen ersetzt worden sind: Hört Euch zuerst das komplette Interview an, dann jede Frage mit der dazugehörigen Antwort einzeln. Es geht wie immer darum, den Sinn des Textes zu extrahieren, wobei das Verstandene Hörgang für Hörgang ergänzt wird, bis der komplette Inhalt erfaßt worden ist. Zahlen und eventuell vorkommende Eigennamen dürft Ihr beim Hören niederschreiben, ansonsten bitte keine Notizen.
  • Wenn Ihr meint, so gut wie alles verstanden zu haben und am besten gar in der Lage seid, Merkels Erörterungen Punkt für Punkt zu rekonstruieren, dann dürft Ihr zur Printfassung greifen, Übersetzungsprobleme identifizieren und lösen.
  • Erst jetzt wird die Aufnahme des Interviews ins Spanische bzw. ins Deutsche gedolmetscht, zuerst Stück für Stück, schließlich ganz. Dabei wird nicht in das Skript geschaut.

Mit Übungen dieser Sorte versuchen wir den Übergang vom Übersetzen aus dem Stegreif ins konsekutive Dolmetschen (dialogisch und monologisch) zu schaffen. Unzählige brauchbare Materialien liefert uns die Bundeskanzlerin direkt seit Juni 2006: Schaut Euch einfach in ihrer Mediathek um!

lunes, 28 de octubre de 2013

Primer balance y cuestiones logísticas en Ciencia y Tecnología

Miro en mi cronograma y constato que ya ha pasado un tercio del cuatrimestre (en cuanto al número de sesiones presenciales se refiere). Ya es hora, pues, de realizar un balance —apresurado, como todo lo que se hace cuando el curso arrecia y el tiempo comienza a escasear— de lo que ha venido siendo la asignatura hasta ahora mismo.

Cinco semanas, diez sesiones dobles de clase, no ha habido puentes (snif), no nos han afectado la apertura oficial del curso académico ni la huelga general de la enseñanza y la gripe apenas nos ha rozado (cruzaremos los dedos): en lo tocante al número de horas impartidas efectivamente, la cosa apenas podría haber ido mejor.

La semana tonta este año ha sido bastante menos tonta que en cursos anteriores: nos ha servido para hacer lo que había que hacer (esto es, presentaciones, contextualización de la asignatura y explicación del programa con sus objetivos, contenidos, metodología y modalidades de evaluación) y aun pudimos solucionar algún problemilla logístico y comenzar con el trabajo teórico-práctico (aspectos relevantes de lingüística y traductología aplicables, análisis de medios y géneros y primer contacto con el primer texto origen, que, entretanto, hemos vertido al castellano oralmente y por escrito en más que aceptable traducción colectiva). Claro está que casi todo lo que se indica al comienzo del curso acerca de, sin ir más lejos, el programa, está a mitad de camino entre el deseo de los objetivos que podemos marcarnos cuando hacemos una lectura sensata de la guía docente y la realidad que determinan imponderables como la competencia de los participantes en la asignatura, la composición del grupo y el número de estudiantes matriculados. Aquí cabe apuntar que el grupo se ha estabilizado bastante pronto, con un número aún razonable de 17 estudiantes oficiales (alrededor de media docena de ellos, por cierto, de lengua materna alemana, de modo que el grupo queda algo amplio para una optativa de alemán pero equilibrado).

En lo sucesivo, seguimos trabajando con Stimmt's, partiendo siempre de los audios para fomentar la comprensión del alemán hablado (o, si lo preferís, leído y grabado) y desentrañar el sentido de los textos origen sin que la materialidad de la letra impresa nos condicione más de la cuenta; identificando, analizando y solucionando, luego, los problemas de traducción que contiene todo texto; recorriendo, en el camino hacia la versión escrita, el paso intermedio de una traducción a vista atenuada; traduciendo, por fin; y, por último, sometiendo al escrutinio de la asamblea los resultados.

Tras una primera parte del curso en la que los ejercicios previos y el trabajo de traducción se han venido llevando a cabo, fundamentalmente en el aula, en sesiones dirigidas por el que suscribe, comenzamos el 21 de octubre con la fase de defensas de traducción, en la que los estudiantes, organizados en grupos de tres, exponen ante la asamblea las traducciones que han realizado previamente fuera del aula y las someten a la crítica constructiva de los compañeros. Para que su trabajo pueda ser analizado y comentado en clase, los ponentes hacen llegar con la debida antelación a todos los participantes en la asignatura su propia traducción acompañada de una relación de los problemas más relevantes que hayan hallado más las fuentes y estrategias de documentación que han utilizado para resolverlos. Se sobreentiende que todos los participantes en la asignatura deben traducir todos los textos que se traten durante el curso aunque no sean responsables de la defensa de la traducción que toque (de lo contrario, difícilmente podrán formular ninguna crítica fundamentada al trabajo de los compañeros ni participar de manera constructiva en los debates). Con la salvedad de que los textos origen han sido elegidos por el profesor, en esta fase del curso, los estudiantes trabajan de manera esencialmente autónoma: ellos solos se encargan de la elaboración de las traducciones y su distribución a todos los participantes en la asignatura través de la lista de correo de la misma, exponen y dirigen los debates en la fecha que les corresponde. Tras las sesiones de defensa, las propuestas de traducción de los respectivos ponentes pueden sufrir cambios: en este caso, ellos mismos se encargarán también de hacernos llegar a todos los textos término definitivos convenientemente revisados y editados.

No hay un cronograma estricto para las exposiciones: lo ideal sería que una defensa cupiera en los 100 minutos que dura una sesión presencial doble, pero, siempre que las explicaciones necesarias o el debate lo requieran, no es grave que un grupo necesite algo más de tiempo (ya iremos pillando ritmo). Sí existe un orden de defensas, lo que significa que cuando acaba un grupo comienza a actuar el siguiente, aunque esto suceda a mitad de clase. El orden de defensas para esta fase del curso ha quedado como sigue:

Las fechas tope para que quienes expongan hagan llegar a la asamblea sus traducciones, a partir del tercer grupo, son las siguientes:

  • Tercer grupo, 29 de octubre;
  • cuarto grupo, 31 de octubre y
  • quinto grupo, 5 de noviembre.

Esto es, en resumidas cuentas, lo que hemos hecho y continuaremos haciendo durante esta semana y la que viene antes de pasar a ver textos algo más especializados (con el mismo modelo de funcionamiento autogestionado, eso sí). Quien quiera, puede ir preparándose ya para lo que se avecina por medio de la audición, visionado y lectura de los materiales acerca de medicina legal que contiene el blog (haciendo clic en las etiquetas de científico-técnica que aparecen en el menú de la derecha).

Dejando aparte los aspectos meramente organizativos —fundamentales, por otra parte— y los inherentes a la materia y el programa, hay dos cosas más que merecen que nos detengamos en ellas siquiera someramente: en primer lugar, éste es el primer curso de científico-técnica que imparto en Granada en el que un número considerable de participantes me dice que ha elegido la asignatura porque siente interés por la ciencia o la tecnología (o tienen, ellos mismos, formación específica en carreras u oficios técnicos); en segundo lugar, las tutorías, en forma de entrevistas, en fin, llamemos a las cosas por su nombre, obligatorias realizadas desde el comienzo del curso me están permitiendo conoceros algo mejor y me están aportando ya —no en enero o febrero al hilo de la revisión de exámenes— claves que pueden tener cierta importancia para el desarrollo del curso. Lo que hay que intentar ahora es que el conocimiento experto de muchos de vosotros revierta en beneficio de toda la clase y que se produzca, dentro de los límites que nos impone el funcionamiento académico, eso que se ha dado en llamar «transmisión horizontal del conocimiento».

Al principio de este post hablaba de manera un tanto afectada de la realidad y el deseo; ahora, de manera seguramente algo imprudente, me atrevo a decir que este año tenemos más motivos para el optimismo que otros cursos. Veremos.

viernes, 25 de octubre de 2013

Nur 20 Wochenstunden, Selbststudium und Lob des Recycelns

Im Durchschnitt belegen die Teilnehmer des Masterstudiengangs Máster Universitario en Interpretación de Conferencias um die 20 Stunden pro Woche: Tag für Tag, montags bis freitags, 30 Wochen lang —und es wird davon ausgegangen, daß sie sich aktiv und täglich am Unterricht beteiligen. Das ergibt eine beträchtliche Belastung für alle Teilnehmer: Für die Dozenten, die den Gradostudiengang selbstverständlich nicht vernachlässigen dürfen, während Sie im Máster lehren —was kurzfristig für Wochenarbeitszeiten weit jenseits der 60-Stundenmarke sorgt; und für die Studierenden, die sich eine Zeitlang werden umstellen müssen, wenn sie die Studienbedingungen erfüllen wollen, nebenbei vielleicht so was wie einen Job, Familie oder ein Haustier haben und ab und zu essen und schlafen wollen.

Im Falle des Kurses, den ich zusammen mit meiner Kollegin Profa. Macarena Pradas erteile, ist es sehr wichtig, daß sich jeder darüber im klaren ist, daß die 20 Stunden allein, so gigantisch diese Stundenzahl auch wirken möge, kaum ausreichen werden, um am Ende übernächster Woche mittelschwere Texte vom Deutschen ins Spanische richtig aus dem Stegreif zu übersetzen und Übungen des bilateralen und konsekutiven Gesprächsdolmetschens halbwegs vernünftig zu meistern. Egal wie viele Stunden erteilt werden, im Unterricht kann man genaugenommen nur exemplarisch vorgehen: Man kann zum Beispiel zeigen, worin eine Stegreifübersetzung besteht und was man als Dolmetscher beachten muß, um einen Text selbst auf deutsch zu lesen und seinen Inhalt quasi gleichzeitig auf spanisch vorzutragen —und dann kann man diese Übung mit Ausgangstexten verschiedener Schwierigkeitsstufen ein paarmal wiederholen. Nur dadurch wird kaum die Geschicklichkeit erlangt werden können, die für eine professionelle traducción a vista nötig ist. Also ist Selbststudium gefragt.

Selbststudium besteht natürlich nicht nur darin, daß man sich selbst eingehend betrachtet und dabei seine Schwächen und Stärken feststellt (wobei das nicht nur als Joke intendiert ist). In unserem Falle besteht Selbststudium vielmehr darin, daß die Studierenden außerhalb der regulären Unterrichtsstunden weiterhin das üben, was Ihnen im Unterricht gezeigt wurde —wenn machbar, am liebsten in der Gruppe: So ist jeder abwechselnd Dolmetscherlehrling und Dolmetschlehrer. Ist man beständig, bringt das bestimmt genauso viel wie die Sitzungen in Anwesenheit eines Dozenten.

Materialien zum Üben gibt es auf linguistics for fun zuhauf, insbesondere für traducción a vista. Dabei handelt es sich sowohl um Übungen, die eigens für den Máster erstellt worden sind (wie z. B. im Post Karnewahl der Parteien), als auch um solche, die ursprünglich für andere Zwecke ausgearbeitet wurden (z. B. für Kurse des Fachübersetzens oder des Konferenzdolmetschens in den Studiengängen Grado und Licenciatura). Ihr gelangt zu diesen gewissermaßen recycelten Inhalten, indem Ihr die entsprechenden Labels in der rechten Sidebar des Blogs anklickt. Im jetzigen Stadium des Kurses sind die Übungsstimmt's unbedingt empfehlenswert. Es handelt sich um lockere einführende populärwissenschaftliche Texte, bei deren Übersetzung aus dem Stegreif sich rasch ein gewisses Erfolgsgefühl einstellen dürfte: Das schafft Vertrauen!

Im großen und ganzen sollt Ihr den Anweisungen folgen, die in diesem Post erörtert werden. Bedenkt dabei aber, daß das Ziel der Übung für die angehenden Fachübersetzer darin besteht, möglichst genaue, am besten druckreife Übersetzungen zu liefern, während Ihr eine weitgehend fehlerfreie aber vor allen Dingen fließende mündliche Übersetzung anstreben sollt.

Ferner gibt es auf linguistics for fun auch Inhalte, bei denen bei allem Lerneifer der Genuß nicht zu kurz kommen dürfte: Wie bei den Hörkaminern, sehr unterhaltsam und sehr geeignet, um das Ohr an die schreckliche deutsche Sprache zu gewöhnen (hier einige didaktische Empfehlungen dazu). Schaut Euch doch einfach mal um!

martes, 15 de octubre de 2013

El Máster en Ideal

Ideal, el periódico local de Granada, se hace eco en esta noticia de la impartición en nuestra Universidad del Máster Universitario en Interpretación de Conferencias al que contribuyo, muy modestamente, con un par de créditos en el módulo de Fundamentos de la Interpretación Profesional.

Está bien que los medios se interesen por lo que uno hace; y el artículo en sí tampoco está mal, sobre todo por la manera sencilla, didáctica, inteligible en que la Profa. Anne Martin aclara algunas cuestiones relacionadas con los estudios y la profesión del intérprete en estos tiempos de agitada inmovilidad.

La titulación es nueva, los estudios, no: materias muy similares a las del nuevo Máster, por no decir las mismas, ya se impartían en la licenciatura —y aun la diplomatura— que precedieron al nuevo grado Bologna-style; por menos dinero, para más estudiantes y con una calidad esperemos que comparable (de esto último nos iremos cerciorando a medida que vaya avanzando la nueva titulación). Vamos, que el Máster es la solución boloñesa a un problema que no existía antes de que la propia Bolonia pergeñara los nuevos grados sin contenidos especializados y allanara, de este modo, el camino para una mercantilización de los estudios universitarios que ya no parece admitir discusión. Por otra parte (de entre dos males, el menor), la situación de debilidad en que pueden quedar estudios o especialidades que no han conseguido la aprobación de un Máster propio para dotar de mayor entidad y trascendencia a sus grados demuestra que sí que está bien que exista este Máster nuestro.

En resumen y a modo de consuelo: que esto es Bolonia —¡aú, aú, aú!— y el frío glacial del EEES se soporta algo mejor con el abriguito del Máster sobre los hombros. Pero hace un frío de tres pares de cojones.

lunes, 14 de octubre de 2013

Asignaturas sin docencia

A la hora de interpretar la cocina boloñesa, era de temer que la legendaria impericia española podía adulterarnos la Universidad para una buena temporada: esto se hubiera podido suponer y, bueno, lo llevamos sufriendo desde hace ya un par de años. A la vista del resultado, todo indica que entre los fogones y las cazuelas debieron de andar muchos desentendidos y no pocos interesados, la mayoría, a lo que parece, gente algo escasa de razón práctica y con poco apego por la ciencia. El resultado es el que es, y ya veremos si se puede enmendar la cosa a medio plazo. En este momento y esta entrada concreta, nos interesa una de las consecuencias inmediatas del cambio de las licenciaturas que pudimos cursar hasta ayer mismo por los grados Bologna-style actuales, una consecuencia algo menos grave que otras que, no obstante, puede poner a muchos estudiantes en una coyuntura engorrosa: las asignaturas sin docencia.

Siempre que hay cambios de planes de estudios quedan por ahí materias sueltas que no se imparten. Al margen de si los cambios son necesarios o convenientes, esto es natural, porque las capacidades logística y docente de nuestras facultades son las que hay y no pueden impartirse de manera paralela hasta el fin de los tiempos dos carreras diferentes. A mí me toca ocuparme de tres asignaturas sin docencia: la ex troncal Traducción 4 B-A científico-técnica alemán-español y las optativas Traducción 12 B-A literatura y divulgación alemán-español y Traducción 12 B-A literatura y divulgación inglés-español, en lo sucesivo, científico-técnica y literarias.

Sin detenernos en las muy pertinentes cuestiones de si son razonables —o no— las tasas que los estudiantes deben pagar por materias en las que sólo tienen derecho a examinarse o que los profesores tengamos que ocuparnos de las asignaturas sin docencia aunque este esfuerzo supletorio no nos compute como carga docente, el embrollo puede quedar mejor o peor resuelto.

En el caso de la científico-técnica, el problema es menor, dado que la materia correspondiente de la licenciatura ha conseguido superar el corte e infiltrarse en el grado, siquiera como optativa y con un nivel de exigencia tendencialmente más moderado: la Traducción en Ciencia y Tecnología B/C-A alemán-español. Ambas científico-técnicas, la de licenciatura y la de grado, tienen metodología, contenidos, objetivos y modalidad de evaluación similares (en linguistics for fun, todos los contenidos de científico-técnica están agrupados bajo la misma etiqueta, sean de antes o de después de Bolonia). Es relevante —y ventajoso— para los estudiantes matriculados en la científico-técnica sin docencia, pues:

  • En primer lugar, que pueden encontrar en este blog gran parte de lo que se hizo y se sigue haciendo en la materia (para ello sólo tenéis que pinchar en las etiquetas traducción científico-técnica alemán-español 2013/2014 y traducción científico-técnica alemán-español cursos anteriores);
  • en segundo lugar, la circunstancia, decisiva para el delicado asunto que nos atañe, de que el examen siempre tuvo una importancia destacada en la evaluación de la científico-técnica, de modo que los materiales que hallaréis aquí os servirán para prepararos los exámenes de la asignatura sin docencia en que os habéis matriculado (además, hay una buena cantidad de ejemplos de exámenes en el blog).

Aquí aún cabría añadir que el hecho de que la materia se siga impartiendo podría llegar a suponer que el estudiante matriculado sin derecho a docencia pudiera asistir a las clases ordinarias de manera oficiosa en alguna circunstancia dichosa (por ejemplo, un número pequeño de alumnos de grado sumado a la buena disposición del profesor).

Todo se enmaraña endiabladamente en el caso de las literarias, desaparecidas por completo del actual grado. En las traducciones literarias nunca se contempló el examen como modalidad de evaluación, por razones metodológicas e ideológicas: porque la sola idea de traducir en condiciones de examen un texto literario difícil es poco menos que insensata (esto es, si el objetivo es traducir dicho texto bien). En las asignaturas de literaria, la asistencia era obligatoria y la evaluación estaba basada fundamentalmente en el trabajo cotidiano en el aula y las exposiciones ante la asamblea, algo a todas luces imposible si no hay docencia. No obstante, durante los últimos cinco años, por cortesía y por no perjudicar a los interesados, se hizo un puñado de exámenes finales para evaluar a los poquísimos estudiantes que no podían asistir a clase e insistieron en permanecer matriculados en la asignatura pese a ello.

Los exámenes intentaban ser un reflejo de la asignatura, en tanto que ésta era, a la vez, teórica y práctica (2 y 4 créditos respectivamente); así que constaban de una traducción de un texto literario o divulgativo de unas 750 palabras, con su correspondiente comentario, y alguna o algunas preguntas teóricas (teoría general de la traducción literaria, descripción y tratamiento de los fenómenos más comunes, etc., etc.). Durante la prueba, de cuatro horas de duración, los examinandos podían ayudarse de los diccionarios en papel que quisieran, pero no estaba permitido el uso de herramientas de elaboración personal ni el de ordenadores u otros dispositivos que permitieran conectarse a la Red. Éste será el tipo de examen al que tendrán que someterse quienes se matriculen en mis asignaturas de literaria sin docencia a partir de este curso. Soy, en general, muy poco partidario de los exámenes y sé que son un método particularmente poco adecuado para evaluar la traducción literaria, pero es el único factible para las asignaturas de la antigua licenciatura dadas las circunstancias.

A partir de aquí, la cosa, que aún pudiera parecer asequible, se complica un poco más: para darles mayor libertad y autonomía a los participantes, intentar facilitar eso que se ha dado en llamar «transmisión horizontal del conocimiento» y tratar de evitar la esclerosis que conlleva el operar con un repertorio limitado, mis asignaturas de literaria nunca se dotaron de un canon de textos o autores; y tampoco pienso hacerlo ahora que ya no se imparten, de modo que no puedo deciros qué o quién puede entrar en el examen. Lo único que os puedo adelantar es que se tratará de un texto literario o con un nivel razonable de elaboración literaria, de dificultad alta, que pueda comprenderse y traducirse sin tener que recurrir a diccionarios especializados. Los últimos autores y textos que aparecieron en los exámenes de literaria fueron los muy canónicos —y no menos difíciles— Thomas Mann y La Montaña Mágica y Lewis Carroll y Alicia en el País de las Maravillas. No creo que la elección de uno y otro como materia de examen sorprendiera a los examinandos (los dos autores solían hacer acto de presencia en mis clases regularmente) pero eso no les resta dificultad. Como dice el refrán, el que avisa no es traidor.

Una de las preguntas más recurrentes que se me han hecho durante las últimas dos o tres semanas es cómo o dónde se pueden conseguir los materiales para preparar la asignatura. En el caso de las lecturas teóricas recomendadas en la sección de referencias del programa, la respuesta es simple, incluso un poco obvia: en bibliotecas y librerías. En el caso de los textos con los que ensayar, habida cuenta de que no hay canon, en rigor, también: cualquier texto literario o elaborado literariamente escrito originariamente en inglés o alemán vale. Nunca hubo esos «apuntes» por los que me habéis preguntado algunos: los materiales con que se trabajaba en el aula eran distribuidos entre los alumnos de manera autogestionada por los propios participantes en la asignatura que asistían regularmente a clase; y los tendrán, si los han conservado, quienes asistieron a clase. De todos modos, me temo que su utilidad sería muy escasa para quienes no han trabajado con los textos que usamos ni han participado en las sesiones presenciales de exposición, defensa y crítica de traducciones. Las traducciones literarias nunca estuvieron diseñadas como asignaturas susceptibles de ser cursadas a distancia o asignaturas virtualizadas: el aprendizaje sucedía en las aulas. En linguistics for fun, que se fue convirtiendo, poco a poco, en una especie de órgano (y también en los dos blogs, translating for fun y translated for fun, aún en estado casi embrionario, que se crearon para albergar los trabajos de los participantes en las traducciones literarias del 2012/2013), podéis ver qué se hizo durante los últimos cuatro años; pero esto tampoco aporta más claves para el examen que las que apunto más arriba.

Otra pregunta frecuente es cómo preparar la asignatura de traducción literaria sin docencia. La respuesta también es sencilla: traducir al castellano textos adecuados y encontrar a alguien que revise y comente las traducciones, a ser posible, un traductor o traductora competente dotado o dotada de alguna aptitud pedagógica. Para ello, como yo ya no puedo daros clases, muchos tendréis que recurrir a la ayuda mutua. Ahora bien, si me hubierais preguntado qué hacer antes de matricularos, yo os hubiera recomendado que optarais por cualquier otra optativa de traducción: si os habéis matriculado por los créditos, éstos serán más fáciles de conseguir en cualquier otra asignatura con textos más sencillos para los que resulte más fácil prepararse; si lo habéis hecho por interés genuino por la traducción literaria, bien, en ese caso, la experiencia de prepararos por vuestra cuenta, probablemente sin intercambio con otros interesados, a duras penas resultará gratificante (y puede convertirse en algo bastante frustrante). Otra cosa son los proyectos de traducción —literaria o editorial— que podáis tener, con los que tal vez pueda echaros una mano dentro de mis limitaciones (pero estos proyectos, que constituirían el núcleo de una asignatura con docencia no tienen cabida dentro de una asignatura sin ella).

Gran parte de lo escrito hasta aquí podría parecer disuasorio (y, quién sabe, tal vez acabe teniendo ese efecto); no obstante, no es ésa la intención principal de quien suscribe. Las traducciones literarias han sido las niñas de mis miopes ojitos de enseñante durante los últimos cinco años y ahora son la materia peor tratada por el grado (véase, en este blog, Martes y 2013). El hecho de que nuestro grado renuncie a la enseñanza práctica de la traducción literaria no sólo empuja a la materia a la marginalidad dentro de nuestros estudios: también os pone las cosas mucho más difíciles a los matriculados en una asignatura sin docencia que apenas puede cursarse de manera razonable sin clases.

Para consultas más personales o más concretas, podéis escribirme a linguisticsforfun[arroba]gmail[punto]com (no me escribáis a mi cuenta institucional, por favor: si alguien lo ha hecho, ruego reenvío). Durante el primer cuatrimestre, también podéis venir a verme, previa cita, en mi horario regular de tutorías, los lunes, de 15:00 a 21:00 horas, a mi despacho del Edificio Casona de BuenSuceso Once (es el 4C, si no lo encontráis, preguntad en conserjería, por favor).

martes, 1 de octubre de 2013

Más goteras

Y eso que este otoño apenas está lloviendo.

Algo ha mejorado el blog desde la última tanda de reformas, hará ahora cosa de once o doce meses (véase Tres años y alguna gotera). Pero no lo suficiente:

  • Con 213 posts publicados entretanto, sigue siendo algo difícil de usar como blog de consulta.
  • La lista de «materias y exposiciones», la herramienta fundamental para navegar por linguistics for fun, a la derecha de la pantalla, que había conseguido limitar un poco, ha vuelto a crecer (pero es que dicha lista sigue los vaivenes de mi voluble ordenación docente y aún se incrementará en un par de ítems más a lo largo del curso);
  • El buscador interno, también a la derecha, que utiliza datos de la búsqueda de blogs de Google, funciona, cuando funciona, de manera más bien errática (cuando necesitéis hacer búsquedas, hasta que haya incorporado un motor de búsqueda customizado, usad, por favor, la casilla que aparece a la izquierda de la barra de navegación, bastante más fiable que el buscador de la derecha).
  • La red de blogs integrada por translating for fun y translated for fun está en vía muerta desde la primavera y urge volver a ponerla en marcha.
  • Por añadidura, linguistics for fun no está tan bien posicionado en la web como merecería por el número de visitas que recibe (para ser un blog de traducción y materias afines, se entiende). Aunque esto, por lo pronto, me preocupa algo menos: ya se sabe que los caminos del Señor Google son insondables.
  • ¡Ah!, y también hay algún que otro enlace roto que también tendré que ver de reparar.

En resumen, que es menester ponerse otra vez a hacer chapuzas para arreglar lo que se pueda.

El trabajo en un blog no tiene fin (a menos que uno lo cierre, claro está). Esta entrada es un aviso, sobre todo, para los suscriptores, quienes en el curso de las labores de mantenimiento podrán notar un grado de inconsistencia en las notificaciones algo mayor de lo habitual: que en sus lectores o correos electrónicos aparezcan, por ejemplo, como nuevas entradas ya antiguas pero recién reparadas y otros accidentes comparables. Disculpad las molestias, procuraré darme prisa con las reformas de esta fábrica que nunca se acaba.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Karnewahl der Parteien

Heute um Punkt 18:00 Uhr schließen die Wahllokale in ganz Deutschland. Bis dahin müssen die Wahlberechtigten entscheiden, ob sie weiter von Angela Merkel regiert werden wollen oder ob sie es diesmal doch lieber mit Peer Steinbrück versuchen möchten —wenn die Prognosen stimmen.

In ihrem Artikel Wir haben die Wahl, der am 29. August 2013 in der Wochenzeitung Die Zeit erschienen ist, erläutern Elisabeth Niejahr und Kolja Rudzio, wofür die wichtigsten deutschen Parteien stehen und welche konkreten Folgen ihr Wahlsieg für den einzelnen Bürger mit sich bringen kann.

Hier liegt der Text als Audiofassung und schriftlich vor und soll künftigen Masterstudierenden als ergänzende Übung im Modul Fundamentos de la Interpretación Profesional des Máster Universitario en Interpretación de Conferencias dienen. Ähnliche Aufgaben kommen auf Euch als Einführung zu Beginn des Kurses zu.

Bei der Hör-, Lese- und Dolmetschübung geht bitte folgendermaßen vor:

  • Hört Euch den Text mindestens zweimal aufmerksam an, ohne Euch dabei Notizen zu machen.
  • Versucht Euch dann daran zu erinnern, wofür die verschiedenen Parteien jeweils stehen und notiert es stichpunktartig.
  • Hört den Text noch einmal und ergänzt gegebenenfalls Eure Aufzeichnungen. Solltet Ihr in der Gruppe arbeiten, besprecht bitte Eure Ergebnisse.
  • Nun dürft Ihr zum geschriebenen Text greifen: Versucht eventuelle Übersetzungsprobleme zu identifizieren und zu lösen.
  • Erst jetzt ist der Moment für eine Übersetzung aus dem Stegreif ins Spanische gekommen.

Möglicherweise kommt es sowieso zu einer großen Koalition, was eine Angleichung der zum Teil recht gegensätzlichen Programme der beiden großen Parteien mit sich bringen würde: Wir werden sehen. Doch diese Übung hat auch noch nach dem Wahlabend Sinn, denn wie hieß es doch noch gleich: Nach der Wahl, ist vor der Wahl!

viernes, 1 de marzo de 2013

Ya era hora: las notas

Pues sí: hoy concluía el plazo para entregarlas. Cerradas y validadas las actas, las notas deben de andar ya camino de vuestros expedientes.

Como la web autónoma es más rápida que las comunicaciones institucionales, aquí las tenéis, si Google quiere, a sólo un clic:

Las listas también están colgadas en el tabloncito de anuncios de enfrente de mi despacho, en la planta alta del edificio nuevo de BuenSuceso.

Como siempre, para preservar, en la medida de lo posible, la privacidad de vuestras calificaciones, no aparecen vuestros nombres en las listas que hago públicas por la presente, sino sólo vuestros números de DNI, colocados en el sitio que correspondería a vuestros apellidos y nombre por orden alfabético (con los mismos números y en el mismo orden en que están colocados en las actas oficiales). Para que podáis orientaros algo mejor, los primeros apellidos de cada letra están marcados en la casilla izquierda de la tabla con sus iniciales.

Por descontado, para quienes no habéis venido a la revisión, si tenéis cualquier duda acerca de los resultados finales, no tenéis más que preguntarme.

lunes, 25 de febrero de 2013

translating for fun: la versión beta

Cuatro semanas después de haber publicado el post de las reseñas, el proyecto de translating for fun está lo suficientemente avanzado como para sacarlo a la Red, siquiera en una especie de versión beta: con sólo media docena de reseñas de proyectos de traducción, a alguna de las cuales, además, le falta algún detalle (imágenes o fotos definitivas, sobre todo), y sin que permita aún el acceso a los textos origen y las traducciones de cada equipo.

Pero menos da una piedra, ya lo completaremos cuando las obligaciones administrativas nos den un mínimo respiro, a partir del primero de marzo. En cualquier caso, el nuevo blog, puesto en la Red, nos servirá, aunque sólo sea para que se vea cómo va a ser su diseño final.

El que no haya querido que translating for fun salga con contenidos propios antes de tener, como mínimo, seis reseñas casi definitivas, se debe a que no quería correr el riesgo de que sólo una o dos reseñas publicadas marcaran el estilo de todos los textos que vinieran después (como ha sucedido alguna vez con los abstracts; en ocasiones, de manera bastante conspicua); de ahí también esta primera selección de reseñas muy diferentes sobre proyectos muy diversos. Las reseñas, además, no sólo se diferencian en lo tocante al estilo; también difiere el modo en que los diversos equipos de traducción se autopresentan. El blog está quedando bastante heterogéneo; y de eso, precisamente, se trata: en la variedad está el gusto.

Es verdad que al haber llevado a cabo esta selección de primeras contribuciones ha supuesto que una docena larga de equipos haya recibido un feedback más personalizado acerca de su trabajo que el resto; pero, no os preocupéis, todo se irá andando: me he leído atentamente todas las reseñas recibidas y todos los interesados recibiréis mis apreciaciones y sugerencias para que vuestro trabajo tenga cabida en el proyecto. Y el hecho de estar ya —o no— en translating for fun no tendrá incidencia sobre la nota que acabéis obteniendo. Ahora, no obstante, tengo que concentrarme en eso que se ha dado en llamar «evaluación», que es faena más de contable —o incluso gendarme— que de enseñante, para tener las actas cuadradas en tiempo y forma antes de que termine la semana.

Hay un par de asuntos, digamos, técnicos que no se trataron en el post de las reseñas, pese a su desmesurada longitud y su prolijidad algo estomagante. Y probablemente no se trataran porque a ninguno de los interesados en translating for fun se nos ocurrieron hasta que comenzamos a trabajar más en serio (yo, en la revisión de vuestras contribuciones y muchos de vosotros, en la reelaboración de los borradores devueltos). A bote pronto, para quienes aún no habéis recibido sugerencias concretas para la revisión de vuestras reseñas, un par de consideraciones, por si queréis ir adelantando trabajo:

  • Como veis, los textos seleccionados van introducidos por una especie de entradilla breve para llamar la atención del lector (marcada tipográficamente en el blog con unos caracteres algo más grandes que los del resto del texto). Es lo mismo que hacíamos con los abstracts: procurad mantener este rasgo de estilo.

  • Vuestras contribuciones a translating for fun son textos corridos, esto es, sin epígrafes ni subepígrafes. Es lógico —y hasta necesario— que las reseñas tengan varias partes, pero éstas no deben llevar título. ¡Ah!, las transiciones entre parte y parte deben ser orgánicas, deben notarse lo menos posible.

  • Debéis procurar que vuestras reseñas sean textos cerrados, que terminen, dentro de lo posible, de manera redonda e inequívoca.

  • En principio, vuestras reseñas deben centrarse en el texto origen (y no tanto en el autor, como he constatado que sucede en muchos borradores), pero…
  • …que quede meridianamente claro en el propio cuerpo de la reseña que se trata de proyectos de traducción.

  • Dentro de lo razonable, procurad aislar contenidos. En particular, no conviene que en las presentaciones de los traductores se haga mucha referencia a los proyectos de traducción concretos que se tratan en el cuerpo de la entrada; del mismo modo que el cuerpo de la reseña no puede contener frases del estilo de «somos José Miguel Monzón, Sandra Sabatés y Daniel Mateo», por poner un ejemplo (para eso firmaréis la entrada en el blog con vuestros nombres y os presentaréis al pie de la reseña a vosotros mismos).

  • Las presentaciones, en tercera persona: también se hubieran podido hacer en primera persona (o sin verbos), pero como en la mayoría de los textos que me habéis enviado habéis optado por la tercera persona, por homogeneizar mínimamente vuestras contribuciones, creo que aquí debemos plegarnos al criterio de la mayoría.

  • Usad el blog y, en particular, las presentaciones como lo que son: un escaparate. En el recuadro amarillo al pie de las reseñas, podéis colocar links a vuestros sitios personales, si queréis (algún compañero ha hecho un uso extensivo de esta posibilidad y está bien, de eso se trata).

  • ¡Fotos, por favor! A ser posible de calidad algo superior a la de las que algunos me habéis enviado. Veréis que hay entradas con y sin ellas y que son netamente más atractivas las reseñas con imágenes.

  • Los nombres de los traductores: de manera muy oficial, los he puesto tal y como aparecen en las actas. Pero si hay algún Francisco que prefiere firmar como Paco, algún Miguel que prefiera hacerlo como Mike o alguna Consuelo que quiera aparecer como Chelo, sin contar los nombres artísticos, no tenéis más que decírmelo y los cambio, no hay problema.

  • La cuestión de los títulos: cuando no les habéis puesto título a vuestras reseñas, he cogido por defecto el de vuestros abstracts (siempre es razonable nombrar la obra que queréis traducir y a su autor). Pero podéis elegir otros títulos, por supuesto, siempre que encajen bien con los textos que encabezan.

  • Para terminar: en algunos casos, aún no he recibido vuestra traducción definitiva más la transcripción exacta del texto origen (ambos textos como documentos de word, preferiblemente con la extensión .doc, por favor) y…
  • …además, necesitaré indicaciones bibliográficas precisas del texto origen y el fragmento que habéis elegido en concreto más las páginas que habéis escogido escaneadas.

Con las indicaciones que anteceden (más las muy detalladas que aparecían en el post de las reseñas), incluso quienes todavía no hayáis recibido instrucciones personalizadas mías sabréis cómo modificar vuestros borradores para que se puedan convertir en entradas de translating for fun; y podéis poneros manos a la obra, si lo veis necesario.

Hay alrededor de media docena de reseñas, muy buenas algunas, a las que sólo les falta algún detalle para poder ser publicadas ya: los responsables sabéis a cuáles me refiero, terminad vuestro trabajo, por favor.

En fin, espero que la aparición, siquiera incompleta, de translating for fun os motive y que el propio blog, que es el resultado de vuestro trabajo, no os disguste. Aquí está su URL: http://translatingforfun.blogspot.com.es/. Gracias a todos los que ya habéis contribuido y, por adelantado, a quienes lo haréis próximamente.

viernes, 8 de febrero de 2013

Das diffamierte Stechvolk

Schon wieder fällt den Mücken eine bedeutsame Rolle im Schicksal der Prüfungsgeplagten zu – diesmal als vermeintliche AIDS-Überträger. Und doch ist das Stechvolk bei weitem nicht so böse wie sein Ruf, wie statistische Berechnungen belegen.

Angst vor dem Stich ist mittlerweile ein Klassiker im Kurs der wissenschaftlich-technischen Übersetzung, was nicht wundert, denn der kurze populärwissenschaftliche Text stellt ein Kompendium aller Schwierigkeiten dar, die einem gestreßten Studenten unter Prüfungsbedingungen zugemutet werden dürfen, alles erleuchtend, schön spannend und unterhaltsam verpackt von Christoph Drösser. Heute feiern die blutgierigen Biester Premiere als Klausurtext für die im Zuge der Bologneser Reformen verwaisten Studierenden des Übersetzens nach dem nun alten Studienplan.

Wie auch immer, hier ist der Text in seiner Printversion und als Audiodatei. Bis allerspätestens zum 01. März werden die Noten und ein Termin zur Einsichtnahme in Eure Arbeiten bekanntgegeben.

lunes, 28 de enero de 2013

translating for fun: reseñas FAQ

Este año, el trabajo escrito con que solía concluir la asignatura de traducción literaria ha sido sustituido por otra cosa. A pesar de que la inmensa mayoría de los participantes ya me habéis enviado vuestros borradores, vengo recibiendo desde hace un par de días bastantes consultas acerca de la reseña. Como, por una parte, las consultas son muchas y, por otra, se repiten, intentaré contestaros por medio de esta entrada de frequently asked questions. Las preguntas son las que me habéis hecho, prácticamente sin modificaciones; las respuestas, las que os he dado en tutorías o interrogatorios improvisados entre clase y clase. Quienes ya las conocéis, disimulad. Y si alguna pregunta no queda contestada satisfactoriamente, volvedme a preguntar, por favor.

Pues bien, ¿qué es esa otra cosa que ha sustituido al trabajo escrito con que solía terminar la asignatura hasta este año? Algo bien simple: se trata de que cada grupo de trabajo redacte un escrito breve acerca de la obra que ha escogido en el que se presenta dicha obra, con el fin, más o menos genuino, de que vuestros proyectos, que surgen, en principio, como mero ejercicio académico, se conviertan en proyectos de traducción editorial de verdad. Lo de reseña es el nombre que le habéis dado a lo que os pido algunos de vosotros —yo no me hubiera atrevido a ser tan concreto en cuanto a la adscripción a un género determinado—, pero es una denominación acertada, qué duda cabe: se trata de una reseña, porque debe servir para aproximar a los hipotéticos lectores a la obra descrita, comentar y evaluar críticamente el texto que habéis traducido parcial o totalmente; pero se trata de una reseña algo particular, porque su objetivo último no es realizar un ejercicio de crítica literaria periodística, sino convencer a vuestros lectores de la necesidad de que los textos que habéis elegido sean traducidos al castellano: se trata de vender vuestros proyectos como proyectos de traducción editorial reales, no sólo de describir o analizar, sino también de argumentar. Y sin perder nunca de vista que la reseña es el colofón a la labor llevada a cabo durante un curso de orientación eminentemente práctica de traducción literaria, no de literatura o crítica. Quede claro también que nuestra reseña no es un informe editorial o un informe de lectura, que suelen tener un carácter mucho más técnico y estandarizado; ni tampoco una carta a la editorial para presentar vuestro proyecto, por mucho que, con las modificaciones necesarias y acompañada de una prueba de traducción, pueda servir como base para los informes que podáis remitir a las editoriales para proponerles la publicación en español de las obras elegidas.

¿Qué debe contener la reseña? Aquí sólo cabe nombrar lo que debe contener la reseña como mínimo, ya que podrá o, más bien, deberá comprender más elementos, siempre en función del proyecto concreto y de lo que exija el enfoque que queráis darle. Así pues, la reseña debe incluir: una descripción del texto objeto de vuestro proyecto; en la mayor parte de los casos, datos pertinentes acerca del autor o los autores del texto origen; siempre, lo que hemos dado en llamar muestras del género (esto es, extractos breves de los textos elegidos en castellano —o, lo que es lo mismo, en la mayoría de los casos, fragmentos escogidos de vuestra propia traducción—); por último, links a la versión definitiva de los autores del proyecto y al texto origen en inglés o alemán. Al pie de la reseña aparecerán los nombres de los autores del proyecto y más abajo, en un recuadro aparte, una breve presentación de los mismos.

Esas muestras del género a las que te refieres más arriba, ¿tienen que salir de los fragmentos que se han traducido para la clase? No. La naturaleza de las sesiones presenciales y la limitación temporal inherente a las mismas nos obligan a trabajar con fragmentos bastante breves, pero la reseña lo es de la obra completa elegida por cada grupo: si lo estimáis conveniente, podéis echar mano de pasajes no contenidos en los fragmentos que habéis traducido (lo que no significa que estéis obligados a hacerlo).

¿Por qué deben ir en castellano las muestras del género? Porque no debéis suponer que el destinatario de las reseñas sabe idiomas. Ésta era fácil de responder y me facilita el paso a la siguiente pregunta:

¿En qué idioma hay que redactar la reseña? En castellano. Please. Porque nos dirigimos a lectores hispanohablantes. Pero, con mucho tiento, podéis mencionar alguna palabra o citar alguna frase en inglés (con mucho más tiento aún, en alemán) si el texto que tenéis entre manos lo exige. Cuando escribo esto, estoy pensando en Heimat, que no tiene traducción al castellano y es un concepto fundamental en la traducción del ensayo de Zafer Şenocak de la exposición de Eva y Laura. Seguro que hay algún caso más por ahí

¿Qué extensión debe tener la reseña? Si se tratara de texto impreso, entre un folio y folio y medio (esto es, entre 300 y 500 palabras, si contáis en palabras, o entre 2100 y 3200 caracteres, si contáis en caracteres, palabra o carácter arriba o abajo). Mi consejo es que os mantengáis más cercanos al folio que al folio y medio. Y tened presente que vuestros textos no van a aparecer impresos sobre papel, sino como entradas de un blog, y que, en rigor, no se trata de texto, sino de hipertexto, lo que relativiza el asunto de los límites a la vez que nos impone otras restricciones propias del formato.

La reseña, ¿puede contener links? Por supuesto: los hiperenlaces son parte fundamental de la arquitectura de la World Wide Web y no sería inteligente renunciar a ellos (lo que no significa que sea obligatorio que los textos que me mandéis contengan links). Si queréis incluir links, que las URL estén completas y bien transcritas o copiadas, aseguraos de que funcionan y que quede claro qué palabras o grupos de palabras dentro de la reseña deben ser identificables como links y conducir al enlace de destino: yo me encargo de insertarlos en los documentos en HTML que suelo usar. En cualquier caso, no perdáis de vista que la reseña tiene que poder leerse como un todo autónomo, tiene que poder comprenderse enteramente con independencia de los extras.

Nuestras traducciones, ¿deben formar parte de la reseña? No. Y sí. No es que esté poseído, de pronto, por el espíritu de Rajoy, es que a esta pregunta, a la que ya se ha respondido en parte más arriba, puede contestarse con un «no» y con un «sí». El «no» ya vendría dado por la extensión de la reseña misma, menor que la de muchas de las traducciones que habéis propuesto (dejando aparte que la inclusión de la traducción completa en la reseña, aunque fuera posible, le restaría agilidad y eficacia como texto argumentativo). El «sí» también está justificado porque, desde la reseña, los lectores que lo deseen podrán acceder por medio de un link a la traducción definitiva completa, debidamente revisada y editada y previsiblemente en formato PDF (que está ahí pero no forma parte del cuerpo visible de la entrada). En rigor, siempre habría que contestar con un «sí» a esta pregunta si se tiene en cuenta que las muestras del género casi siempre serán fragmentos escogidos de las traducciones que habéis defendido ante la asamblea. Si la pregunta hubiera sido «¿Deben las reseñas incluir las traducciones completas?», la respuesta sería un un «no» un poquito más claro.

¿Hay ejemplos por ahí de eso que nos pides? Sí, bueno, no. Los medios están llenos de reseñas: las revistas o los sitios de literatura, las páginas de editoriales o agentes, la parte cultural o literaria de los periódicos generalistas, etc., etc. Ahora bien, reseñas accesibles para el común de las gentes que sirvan para presentar proyectos de traducción llevados a cabo, además, por estudiantes… Las habrá, sin duda, pero yo no sabría deciros dónde (si alguien está al tanto de la existencia de esta clase de textos en la red, que me ponga en antecedentes, por favor). El género estará [bien] representado cuando se ponga en marcha translating for fun. Hasta entonces, toca hacer de la necesidad virtud: al no haber mucha abundancia de modelos, tendréis o habréis tenido que ser originales, por fuerza; y de eso se trata, de realizar, respetando los cuatro requisitos en cuanto al contenido y los objetivos de más arriba, un ejercicio de escritura personal y creativa.

¿Qué es eso de las fotos? Vuestras entradas en translating for fun pueden ir ilustradas con fotos u otras imágenes, si os parece (dos, como máximo). Las fotos lógicas, si queréis que vuestras contribuciones vayan acompañadas de imágenes, serían: una fotografía de la portada del libro cuya traducción proponéis (pero podéis decidiros por cualquier otra imagen relacionada temáticamente con vuestro proyecto); y una fotografía de los autores del proyecto. No son obligatorias pero aportan algo de amabilidad a la imagen de un blog en el que va a haber, sobre todo, texto y aligeran un poco las entradas. De entre las que me habéis enviado, alguna muy notable, tendré que devolver varias (porque son demasiado pequeñas o están en formatos que dan problemas al subirlas al blog). Lo ideal para que la calidad no se resienta en exceso sería que me enviarais fotografías JPEG o JPG (extensión .jpg) de no menos de 2 MB. De un modo u otro, por lo pronto, las fotos son lo que menos debe preocuparos.

¿Cómo podemos hacerte llegar nuestros textos? Como siempre, por correo electrónico a mi cuenta de siempre: linguisticsforfun[arroba]gmail[punto]com. No me enviéis nada a mi cuenta institucional, por favor: si alguien lo ha hecho, ruego reenvío.

¿En qué formato debemos entregarte las reseñas? Como documentos de word, preferiblemente con la extensión .doc, por favor (o en formato compatible pero compatible de verdad: los pedeefes suelen dar problemas al convertirlos a otros formatos). Y lo mismo para las versiones finales de vuestras traducciones, que acabarán apareciendo como pedeefes, pero seré yo quien los convierta para intentar dar a los materiales un aspecto homogéneo. Quienes estéis trabajando con textos, digamos, especiales (novela gráfica o páginas web) no tenéis por qué tener en cuenta estas indicaciones.

¿Cuándo concluye el plazo para la entrega de las reseñas? Como se viene repitiéndo en clases y horas de consulta desde hace meses, diez días, contados a partir de la fecha de exposición, para entregar el primer borrador. Esto significa que algunos grupos ya están alarmantemente fuera de plazo; pero como el cuatrimestre ha sido agotador, admito textos hasta el primero de febrero (reseñas más versiones definitivas de vuestras traducciones).

¿Qué va a pasar con las reseñas que te hemos remitido? Se revisan, si es necesario, se corrigen, se editan y se publican como entradas independientes firmadas por sus autores, en translating for fun. translating for fun, como su nombre indica, es una especie de spin-off de linguistics for fun que, en principio, sólo contendrá proyectos de traducción editorial y que, como podéis comprobar, hasta la fecha, está completamente vacío. Vosotros lo llenaréis de contenido. Y, bueno, saldrá, aunque sólo sea en una versión beta, a lo largo del mes de febrero.

Después de leer las preguntas y respuestas que anteceden, nos hemos dado cuenta de que el texto que te hemos enviado no cumple los requisitos que exiges: ¿ahora qué hacemos? No pasa nada (es decir, no pasa casi nada). Recordaréis que os dije, en clase o en tutorías, que yo consideraría el primer intento de reseña que me enviarais un «borrador» (y el género no es fácil). Se vuelve a redactar, se enmienda o se mejora y asunto resuelto. No os quedaréis, en ningún caso, con la duda, porque os devolveré, con sugerencias concretas, los textos que me hayáis enviado que, por el motivo que fuere, estén por debajo del estándar requerido.

Con esta docena larga de respuestas espero haber respondido a la mayoría de las preguntas que me habéis hecho. De todos modos, si se nos ha quedado algo en el tintero o mis explicaciones no os convencen, hacédmelo saber y veré de resolver las nuevas dudas mediante actualizaciones de esta misma entrada. Aunque llevo ya algunos años obligando a mis estudiantes a escribir en el blog de la asignatura, translating for fun es terra incognita porque quiero poner en marcha un sitio de cierta calidad y dependo por entero de vuestras contribuciones: veremos cómo va yendo la cosa a medida que vaya revisándolas más minuciosamente. Yo soy optimista.

miércoles, 23 de enero de 2013

¿Se puede vivir de la traducción literaria?

Tanto si se les hace esta pregunta a profesionales consagrados como si se la hacemos a gente que apenas ha reflexionado sobre el particular: la respuesta acostumbra a ser un rotundo «¡NO!». Pero como verdades absolutas hay pocas, paso a proporcionaros aquí algunos datos y, sobre todo, algunos links a fuentes que informan detalladamente sobre la remuneración de la traducción literaria.

Donde más información sobre la situación de la traducción editorial en España podemos encontrar es, sin duda, en el Libro Blanco de la traducción editorial en España, publicado en 2010 por el Ministerio de Cultura y ACE Traductores y basado, fundamentalmente, en una encuesta entre traductores de libros realizada en 2009.

Según el Libro Blanco, la mayoría de los traductores no se dedica en exclusiva a la traducción y más de la mitad de los mismos no traduce más de dos libros al año, lo que significa que ganan una media de 3.568 euros al año. La media de los ingresos brutos provenientes de la traducción de libros es de 10.854 euros anuales.

Los traductores, como autores de sus traducciones, tienen derecho, valga la redundancia, a cobrar derechos de autor. Si se trata de la traducción de una obra sujeta a derechos, la media por derechos de autor que cobra el traductor es del 1,3% del precio de venta al público sin IVA; para las obras de dominio público, la media es del 4,4%. Se entiende que una obra original es de dominio público, es decir, cosa de todos, cuando desde la muerte de su autor han pasado más de 70 años, en la mayoría de los países, u 80 años, en España en el caso de los escritores nacidos antes de 1987. El sistema de pago habitual en España consiste en que el editor le paga al traductor un anticipo a cuenta de la explotación de la traducción y, una vez amortizado el anticipo, el editor liquida al traductor anualmente la cantidad que le corresponde en concepto de derechos de autor.

Hay varios sistemas de cómputo del trabajo de traducción sobre los que el Libro Blanco informa al detalle. Independientemente del sistema de cómputo, la media que cobraron los traductores encuestados fue de 0,036 euros por palabra (esto es, alrededor de 11 euros por página). La tarifa media de las traducciónes del inglés al español fue de 0,034 euros por palabra y la de las traducciones del alemán, de 0,038 euros.

El informe La traducción editorial en España, publicado en 2008 por el Ministerio de Cultura, aporta datos adicionales interesantes, como las tarífas mínimas recomendadas por varias asociaciones profesionales o las tarifas medias que se pagan por la traducción de un texto literario de 150 páginas del inglés en varios países: para el mismo trabajo, mientras en Bélgica y Holanda el traductor recibe una media de 6.712 euros, en España ha de conformarse con 1.800 euros.

Para los traductores que trabajan con el alemán, recomiendo la página web de la asociación VdÜ (Verband deutschsprachiger Übersetzer literarischer und wissenschaftlicher Werke e. V): www.literaturuebersetzer.de. En ella hallaréis el estudio Literaturübersetzende in Deutschland: ein Lagebericht sobre la remuneración de la traducción literaria en Alemania, publicado en 2012. Según el estudio, dependiendo de la dificultad de la traducción, las tarifas medias en Alemania varían entre los 15,30 y los 19,75 euros por página.

¿Se puede vivir de la traducción literaria? ¡Juzgad vosotros mismos!

martes, 22 de enero de 2013

Martes y 2013

Martes y 2013 fue el primero de enero y es el título que se me ocurrió que habría que ponerle al primer post del año, esa entrada que un bloguero menos dejado hubiera escrito aquel martes concreto —y no éste, tres semanas más tarde—. Lógico era pensar que la ocurrencia no era original, pero yo acabo de enterarme ahora, porque he googleado la expresión, que así se llamó el especial de año nuevo de Radiotelevisión Española. Y, por mucho que la frase de marras sea tópica, haber coincidido en el chascarrillo con quienes pergeñan la programación del nodo me inquieta. Porque ¿¡mira que si la sobreexposición a la caspa está comenzando a afectarme más de la cuenta!?

Si no le ponemos un remedio que parece más que improbable, dada la estrechez de miras de quienes toman las decisiones, el 2013 será un mal año para la traducción literaria en nuestra Facultad, porque la asignatura de traducción literaria desaparece del plan de estudios a la boloñesa. Hay alguna asignatura por ahí, de cuya utilidad no dudo, que conserva Literatura y Traducción en su denominación pero no pretende ser un ejercicio práctico de la especialidad que nos interesa. Veremos si podemos conseguir que la traducción literaria de verdad vuelva, de algún modo, a la práctica docente de Granada. Hasta entonces, con las exposiciones de Isabel, Fran y Carlos, Mireya y Bianca y Kseniya, Anabel y Francisco, se acabó lo que se daba.

Lo curioso es que este último año se ha duplicado el número de estudiantes en las dos combinaciones lingüísticas que he tenido el gusto de impartir, inglés-español y alemán-español; y eso, a pesar de que esta última edición de T12 ha tenido, en parte, carácter experimental, con el desasosiego que suele provocar el alejarse de las sendas algo más trilladas.

El sesgo experimental que hemos querido imprimirle a la materia ha consistido en intentar acercarnos un poco más a la práctica profesional de la traducción editorial y hacerlo de manera más realista. Para ello, hemos trabajado exclusivamente con textos no publicados en español y susceptibles de convertirse en proyectos editoriales factibles. Los estudiantes han tenido, pues, que meterse en la piel de los traductores literarios profesionales, que suelen ser, a la vez, traductores y scouts: han tenido que localizar por sí mismos textos hábiles para sus proyectos y contactar luego con editoriales, autores y agentes hasta cerciorarse de que las obras escogidas servían, de que se trataba, en efecto, de obras cuyos derechos en español no habían sido vendidos aún a ninguna editorial española o hispanoamericana. Quien alguna vez ha tenido que hacer estas gestiones sabe que no siempre es fácil acceder a esta información, por muy sencilla que parezca la diligencia a priori. Unos pocos participantes han optado por obras de dominio público y se han ahorrado el trámite, pero han sido muy pocos, apenas tres grupos; y los textos por los que se han decantado son, a no dudarlo, interesantísimos y de superior dificultad (por ejemplo, Danger!, de Sir Arthur Conan Doyle, o A Handy Guide for Beggars, de Vachel Lindsay).

En cuanto al trabajo escrito con que solíamos culminar hasta este año la asignatura (en rigor, proyectos de iniciación a la investigación), ha sido sustituido por la redacción de reseñas de las obras traducidas cuyo objetivo último sería venderlas como proyectos de traducción editorial reales. Las reseñas contienen, sin excepción, muestras del género (esto es, extractos breves de los textos elegidos) y, en un ejercicio algo arriesgado de traducción vulnerable, links a las versiones de los participantes en el curso y a los textos origen en inglés o alemán; y aparecerán en un nuevo blog, translating for fun, en cuanto estén debidamente revisadas y editadas. Con las modificaciones necesarias y acompañadas de pruebas de traducción, las reseñas pueden servir como base para los informes que los interesados puedan remitir a las editoriales para proponerles la publicación en español de las obras elegidas. Pero esto ya lo hará quien quiera de manera autónoma y trasciende, en rigor, los objetivos académicos de la asignatura.

Por hacer un balance muy apresurado, en un cuatrimestre difícil, el curso ha transcurrido sin excesivos sobresaltos ni complicaciones logísticas, lo que no es poco (hemos podido compatibilizar las clases con las movilizaciones y los resfriados nos han respetado lo suficiente); y, bueno, creo que cabe estar razonablemente satisfechos: se han cumplido los plazos; la elección de los textos de trabajo ha sido, en prácticamente todos los casos, irreprochable; las traducciones y las exposiciones han sido, en general, buenas, algunas, excelentes (y, cuando no lo han sido, han servido para generar una discusión que habrá dado o dará sus frutos en la vertiente formativa); y, con las naturales diferencias entre los grupos, en todos ha habido una dinámica que casi siempre ha permitido que surjan debates fructíferos. En el debe, hay que notar que no todos los participantes han venido a todas las sesiones perfectamente preparados y que no todos los participantes han asistido a clase con la regularidad exigida: lo primero no es deseable pero sí comprensible, habida cuenta de lo ambicioso del programa y el desmesurado número de asignaturas y horas de clase a las que hay que asistir en los estudios de Traducción e Interpretación en España; lo segundo, como es lógico, tendrá su incidencia en la evaluación que acabe obteniendo cada cual. En cuanto a los géneros que hemos tocado, la sorpresa agradable este año la ha dado el grupo de alemán, donde por fin ha entrado la literatura algo más popular en el repertorio de textos elegidos por los estudiantes: ya era hora. Se trata de la consecuencia lógica de exigir que los textos de trabajo fueran inéditos en castellano: si lo llego a saber, habría introducido este requisito mucho antes.

En fin, ayer recibí un piropo de un estudiante que me dijo que el curso le había encantado, sobre todo las primeras sesiones (lo que ya es alabanza, porque yo, en las sesiones introductorias de cada asignatura, tiendo a casi, casi abusar de un enfoque mayéutico radical que no tiene por qué gustarle a todo el mundo). Esto lo digo, de manera algo impertinente, porque los profesores no solemos ser destinatarios de piropos, mucho menos a la cara y de viva voz (sospecho que tampoco a nuestras espaldas y en voz baja). Pero el mérito de lo que se ha venido haciendo en traducción literaria en nuestra Facultad durante los últimos cinco años, el trabajo autónomo, serio, ilusionado, en ocasiones brillante pero siempre comprometido, es, sobre todo, vuestro, de los estudiantes que habéis llenado las aulas para participar en una asignatura que ahora, pese a vuestro interés, lamentable e inexplicablemente, queda eliminada de los planes de estudios. Por vuestro interés, gracias de corazón.

sábado, 19 de enero de 2013

The Battle of the Sun, de Jeanette Winterson

«Jack se sentía como si estuviera dentro de un animal gigante y recordó la historia bíblica de Jonás y la ballena. Se preguntó si el barco se había hundido en el río o si había sido engullido por un pez gigante.»

¿Qué pasaría si de repente te despertaras, en medio de la oscuridad, totalmente desorientado y no recordaras nada de tu vida anterior?

The Battle of the Sun es un retrato fidedigno del Londres del siglo XVII en el que nuestro joven protagonista, aprendiz de imprenta, tendrá que luchar por sobrevivir en la Casa de la Oscuridad, creada por la imaginación del maligno Magus, quien planea convertir cada esquina de la ciudad en oro puro, incluido el mismo Támesis, que «fluirá como oro liquido». Una clara crítica a la avaricia de la sociedad actual en la que, una vez convertido todo en dinero, no queda qué comer o qué beber.

Acompaña a Jack en su trepidante aventura, de la autora Jeanette Winterson, a quien le fue concedida la OBE (Excelentísima Orden del Imperio Británico) por la reina de Inglaterra y que es considerada una de las mejores escritoras anglosajonas de la época contemporánea.

Esta trilogía ha cosechado un gran éxito entre el público juvenil de Gran Bretaña y esperamos cautivar de igual manera a los lectores españoles con nuestra traducción. Hemos intentado transmitir las mismas sensaciones, la magia y el misterio de la obra original, y nos podréis contar si pensáis que lo hemos conseguido o no en nuestra exposición del día 21 de enero.

¡No faltéis a la última exposición del curso!

Isobel Louise White, Carlos Alberto Parejo Cambrón y Francisco Ruiz Rodríguez, traducción literaria inglés-español [exposición del 21/01/2013]