martes, 16 de junio de 2015

Zum Tode Harry Rowohlts

»Was ist das denn für eine Übersetzung, wenn dasselbe drinsteht wie im Original?«

Solche Kommentare kann sich wohl nur jemand wie Harry Rowohlt erlauben. Er war nicht nur der bekannteste deutsche Übersetzer, sondern auch Schauspieler, Autor, und Hörbuchsprecher, und nun ist er gestern, am 15. Juni 2015, gestorben.

Er trug einen Rauschebart, als Schauspieler war er der Penner Harry in der Lindenstraße, und seine Lesungen nannte er selber lange Zeit »Schausaufen mit Betonung«. Wer daraus schließt, daß Harry Rowohlt kein fleißiger Mann war, irrt sich gewaltig.

In einem Radiointerview, auf das wir schon früher hier im Blog hingewiesen haben, erzählt er, daß er morgens zwischen halb fünf und halb sechs mit der Arbeit begonnen hat. So hat er im Laufe der Jahre an die 170 Bücher von Autoren wie James Joyce, Ernest Hemingway, David Sedaris und Flann O’Brien übersetzt. Auch Pu der Bär hat er neu ins Deutsche übertragen – und als Vorlesekünstler läßt er Pu und seine Kollegen in der Hörbuchversion sprechen. So bleibt er uns noch lange erhalten.

lunes, 1 de junio de 2015

Proceso de localización de un videojuego

Seguramente te parezca lo más normal del mundo que un vikingo hable en perfecto español, pero, por increíble que parezca, bastantes personas se han tenido que quebrar la cabeza para que eso sea así.

En nuestro proyecto, vamos a explicar paso por paso cómo funciona el proceso de doblaje, subtitulación y localización de los videojuegos, aplicándolo concretamente a un mod del videojuego The Elder Scrolls V: Skyrim. Y sí, también explicaremos qué es un mod, que no cunda el pánico. Además de analizar nuestra propia propuesta de traducción, aprenderemos cuál es la estructura de un videojuego, dónde están los archivos que debemos traducir, cómo es el proceso de doblaje y, sobre todo, cómo afrontar los problemas más graves con los que nos podemos encontrar.

Todo esto y más, el próximo 8 de junio a las 18:00 horas.

Ignacio de la Plata López y Juan José Serrano Padilla, traducción multimedia inglés-español [exposición del 08/06/2015]

 Los resultados del proyecto, en la Red
«Yo antes era un aventurero como tú, pero un día me hirieron en la rodilla con una flecha… y acabé por hacerme traductor».

The Elder Scrolls V: Skyrim tiene ya casi cuatro años. Podría parecer que no es tanto, pero si pensamos que después de tanto tiempo sigue siendo uno de los diez juegos más jugados a diario, cuatro años es un exitazo de narices. Las razones de su éxito son muchas: una trama absorbente y casi inacabable; infinitos secretos por descubrir y misiones por hacer; un mundo abierto lleno de posibilidades en un juego de rol que te permita ser y hacer literalmente lo que quieras; y sobre todo, una cantidad ingente de mods que cambian hasta los más profundos aspectos del juego.

—Un segundo, ¿pero qué es un mod?

Ahí vamos. Un mod es una modificación del juego hecha por un usuario. Una modificación de cualquier cosa. ¿Quieres decapitar a un troll con Narsil, la espada de Aragorn en ESDLA? Adelante, aquí la tienes. ¿Te parece pequeño el mundo, quieres más territorio que explorar y misiones que hacer? Pues aquí tienes un continente completamente nuevo. ¿Te parece poco realista la textura de los quesos? Pues aquí te ofrezco toda una experiencia visual con el nuevo mod Inmersive Cheese.

Los mods han sido la causa principal del éxito de Skyrim durante estos cuatro años. El juego ha evolucionado gracias a ellos, de forma que prácticamente nos encontramos ante un juego totalmente distinto según los mods que cada persona haya decidido instalar. Y, como todas las modificaciones son creadas por los propios usuarios, éstas suelen ser totalmente gratuitas. ¿Significa esto que a cambio se sacrifica la calidad del contenido? Ciertamente no. Son muchos los desarrolladores de videojuegos que por pura diversión o para ampliar su portfolio pasan horas al día creando contenido que luego ponen a disposición de la comunidad. Por otro lado, el carácter gratuito de estos mods y en ocasiones su gran tamaño y la complejidad que los define hacen que sólo sean traducidos en muy contadas ocasiones. Nuestro proyecto, que a continuación pasaremos a detallar, es tanto un trabajo de clase como un pequeño homenaje a todas estas personas que han trabajado de forma gratuita para el disfrute de una comunidad de jugadores.

—¿Y qué habéis traducido? Porque traducir ese mod del queso no debe tener mucho mérito…
—Pues sí que lo tiene, oye. Y daría bastante guerra. Pero no, no es el del queso.

El mod que hemos localizado se llama Companion Valfar y añade un personaje nuevo al juego: un vikingo malhumorado que te acompañará y ayudará si cumples sus expectativas raciales.

—¿Y qué habéis hecho exactamente? ¿Cuánto habéis tenido que traducir?

En total, Valfar tiene unas 200 líneas de texto, más el texto de la misión introductoria, las líneas del jugador y varios aspectos más de la interfaz. Además, las líneas de Valfar no sólo las hemos traducido, ya que también hemos convencido a un amigo con una voz muy vikinga para que las doble al español. Por último, también hemos querido anunciar el mod a la comunidad de jugadores de Skyrim mediante un tráiler que hemos realizado nosotros y con una presentación en prezi para la clase.

En resumen, muchísimas horas de trabajo… y lo peor es que hemos disfrutado de cada una de ellas. Si queréis ver el guion de la traducción o la memoria técnica, la encontraréis aquí. ¡Os dejamos con un vídeo de cómo ha quedado y esperemos que lo disfrutéis!

Ignacio de la Plata López y Juan José Serrano Padilla

lunes, 25 de mayo de 2015

Degollando, degollando, triunfé cocinando: doblaje de Sweeney Todd

Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet es un musical dirigido por Tim Burton, protagonizado por Johnny Depp y Helena Bonham Carter y basado en un musical de Broadway. A su vez, la historia original procede de lo que se conoce como penny dreadful, un tipo de novela barata de terror sensacionalista que se vendía por un penique en la Inglaterra del siglo XIX. Nosotros hemos realizado el doblaje al español de una de las canciones de la película.

La película nos narra la historia de venganza de Sweeney Todd, un barbero londinense falsamente acusado y encarcelado por el juez Turpin, que se sentía atraído por su esposa. Sweeney regresa a Londres tras cumplir su condena y se hospeda en el local de pasteles de carne de la Sra. Lovett, única persona que conoce su identidad. La Sra. Lovett le cuenta a Sweeney que su esposa ingirió veneno y que ahora el juez Turpin es el tutor de su hija. Sweeney está loco y sediento de sangre y a la Sra. Lovett no le va bien con el negocio, así que acuerdan que Sweeney asesinará a los que acudan a su barbería, en el piso superior de la pastelería, y la Sra. Lovett hará pasteles con sus cadáveres.

La canción que hemos escogido es A Little Priest, canción en la que se les ocurre llevar a cabo esta macabra idea y la más importante para el desarrollo del argumento. Nos pareció un proyecto muy interesante porque combinaba la traducción lírica y musical con el doblaje y el subtitulado, con lo cual cubríamos muchas áreas de la traducción audiovisual. Además, esta canción en concreto presentaba un gran reto, ya que durante la escena observamos múltiples referencias visuales de personas que desarrollan distintos oficios, lo que nos condicionaba a la hora de verter el texto al español.

Poneos cómodos, espectadores, y preparaos para un afeitado apurado.

Magdalena Fuentes Navas, Inma Núñez Carnerero y Enrique Sánchez Peño, traducción multimedia inglés-español [exposición del 01/06/2015]

 Los resultados del proyecto, en la Red
Nuestro trabajo ha consistido en el doblaje del inglés al español de la canción A Little Priest, la más representativa del musical Sweeney Todd, dirigido por Tim Burton y protagonizado por Johnny Depp y Helena Bonham Carter. Esta película está basada en un musical de Broadway, que antes fue una obra de teatro y originalmente una novela barata de terror.

La película trata sobre el barbero Sweeney Todd (Johnny Depp), cuyo nombre real es Benjamin Barker. Éste era un feliz barbero londinense, pero el juez Turpin (Alan Rickman) deseaba a su esposa y urdió un plan para encarcelarlo, con lo cual su esposa y su hija quedaron desamparadas. Años después, regresa a Londres, utilizando el alias de Sweeney Todd, y se hospeda en el local de pasteles de carne de la Sra. Lovett (Helena Bonham Carter), quien le deja una habitación donde recuperar su oficio de barbero. Ella le cuenta que su esposa tomó veneno y que su hija ahora es pupila del juez Turpin. Por si esto no fuese suficiente para irritar a Sweeney, Pirelli (Sacha Baron Cohen), un antiguo aprendiz suyo, lo reconoce y quiere chantajearlo, pero él lo degüella. La Sra. Lovett descubre lo que ha sucedido y trazan un macabro plan: ya que Sweeney está sediento de sangre y a ella no le va muy bien con el negocio, Sweeney degollará a los clientes que vayan a afeitarse a su barbería y la Sra. Lovett hará pasteles con sus cadáveres.

A Little Priest es el dueto en el que deciden llevar a cabo el plan antes mencionado. Nos presentaba una serie de complicaciones de diversa índole, ya que teníamos que adecuarnos a la música, a la rima, no desviarnos demasiado del mensaje y tener en cuenta lo que apareciese en pantalla en cada momento.

Sin más dilación, os dejamos con el vídeo. Esperamos que os guste y que aguantéis hasta el final, porque viene con sorpresa:

En el proceso de traducción, hemos recurrido a estrategias muy diversas y sobre todo hemos mantenido en mente siempre el hecho de que se trataba de una canción y que se debía poder cantar.

En algunas ocasiones hemos podido pegarnos al texto original y mantener la musicalidad:

Well, then if your British and loyal
You might enjoy Royal Marine
Si es que eres inglés y leal
Te gustará la Armada Real

Otras veces, nos hemos visto limitados por la forma de la boca del actor que canta. Por ejemplo, en el siguiente verso, además de ser excesivamente breve, a Helena se la veía articular una «o» perfecta:

It’s fop Señor

En este caso, tuvimos que eliminar la referencia cultural inglesa, por lo que recurrimos a una traducción libre en la que, a su vez, mencionábamos una especia muy conocida en España:

And we have some shepherd’s pie peppered
With actual shepherd on top
También tenemos romero
Para el pastel de librero adornar

Y finalmente, también hemos recurrido a la traducción libre porque no encontrábamos una forma musicalmente correcta de transmitir el mensaje original. En este caso, al final de nuestra versión mantenemos una idea anterior de la canción que, sin embargo, no aparece en esa posición en el original:

We’ll serve anyone
Meaning anyone
And to anyone
At all
Venga quien venga aquí
Ladrón o marqués
Será igual de buen
Pastel

Tras todo el trabajo realizado, hemos podido observar que la traducción musical es un proceso complejo en el que entran en juego un compendio de disciplinas. Por un lado, es importante el conocimiento tanto de la lengua origen como de la lengua meta. Por otro, es conveniente tener buen oído y cierta formación en la música. Y, por último, aunque menos relacionado con el proceso de traducción en sí, nunca está de más saber sobre la edición de audio y vídeo, pues es recomendable conocer y ser capaz de realizar el proceso completo y no solo una parte.

Finalmente, hemos de decir que en un texto tan delicado como una canción, haber realizado la traducción entre los tres ha sido fundamental, pues ciertos versos que parecían imposibles de traducir para unos, otros los resolvían de forma muy efectiva, y cada vez que alguien proponía una traducción, tenía dos revisores para evaluar lo acertado o erróneo de su propuesta. Creednos, hemos pasado muchas horas juntos y hemos tenido pesadillas con la canción, pero el resultado ha merecido la pena y, sorprendentemente, seguimos siendo amigos.

Magdalena Fuentes Navas, Inma Núñez Carnerero y Enrique Sánchez Peño

miércoles, 20 de mayo de 2015

¡Música, maestro! Wo Licht ist, ist auch Schatten

¿Estás cansado de la Flamenkito Playlist de Spotify? ¿Todo lo que sabes de Mozart es que llevaba una peluca blanca? ¿Tokio Hotel es el único grupo de música actual alemana que eres capaz de nombrar?

Es hora de cambiar todo esto. Alemania ha sido desde siempre un país clave en el campo de la música, así como el hogar de muchos de los compositores más famosos, influyentes y polémicos del mundo. Bach y Beethoven marcaron la transición entre las épocas clásica y romántica en la música clásica occidental, mientras que Mozart es considerado por muchos el compositor más brillante de todos los tiempos.

Pero detrás del lado que iluminan los focos del escenario está la oscuridad del backstage. La estancia en prisión de Bach, las múltiples enfermedades de Mozart, la crueldad del padre de Beethoven y la devoción de Hitler por las obras de Wagner son algunos de los lados oscuros de la historia universal de la música que vamos a tratar en nuestra exposición.

Y para ir abriendo el apetito os dejamos nuestra lista de Spotify, 59 minutos de música que te llevarán desde el órgano de iglesia barroco hasta la batería ligera de los grupos alternativos de la escena alemana.

Hay sonidos más allá de Rammstein y Tokio Hotel. Si quieres descubrirlos, te esperamos el 29 de mayo a las 16:00 horas en la última clase magistral del curso junto a nuestros instrumentos. Möge die Musik mit Euch sein!

Laura Astasio García y Mar Brescia Zapata, cultura alemana [exposición del 29/05/2015]

 Nachtrag: «Sin música la vida sería un error». – Friedrich Nietzsche
Ah, la música… ¿quién puede vivir sin ella? Escucharla es fácil, entenderla es otro cantar. Pero ¿y componerla o vivir de ella? Ya lo dijo Stravinski: «No basta con oír la música; además, hay que verla».

Todos hemos estudiado música en el colegio dos, tres o, con suerte, cuatro años. A todos nos han dicho alguna vez que Bach componía obras para órgano de iglesia, que Mozart fue un niño prodigio que murió con apenas 35 años y que Beethoven compuso totalmente sordo la última parte de su vida. Bien instruidos y capaces de tararear y tocar con la flauta dulce el Himno de la alegría, los conocimientos de música clásica en la sociedad general no van mucho más allá de esto en la mayoría de los casos.

La grandiosidad de estos compositores alemanes es reconocida en el mundo entero y la devoción por ellos está fuertemente arraigada en los corazones de todos los estudiantes de Conservatorio. Pero la historia va más allá. Detrás de la luminosa apariencia de los grandes genios se extiende también una densa sombra que no tarda en aparecer si escarbas un poco la superficie. Es indudable que la figura del músico ha ido cambiando y oscureciéndose a lo largo de los años, que se ha ido transformando a los ojos de la masa y maquillándose en los libros de Historia. De esta forma, el papel narra la grandiosidad de los grandes compositores del Barroco o del Clasicismo y la televisión presenta a estrellas de rock consumidas por la droga o rezando por su vida en centros de desintoxicación.

Bach murió en el anonimato y totalmente ciego, cortesía de un entendido médico inglés y su bálsamo del Perú. Mozart, genio, gran amante y mejor deudor padeció el Síndrome de Tourette y acabó enterrado en vaya usted a saber qué fosa común de Viena. Eso sí, dejó para la posteridad inmensas obras que engrandecerían la ópera alemana como la oscura Die Zauberflöte, reflejo de sus ideales masónicos. Beethoven, excéntrico e irascible, sufrió una infancia amarga por culpa de su padre, obsesionado con que llegase a ser el «nuevo Mozart». «Lástima, lástima», pero fueron doce botellas de vino las que condenaron al genio, ya sin amigos y sordo, a la muerte.

Por otro lado, bien sabemos que la música clásica es un placer reservado a unos pocos, a aquellos con un grado cultural superior. No pasa lo mismo con la música actual en cualquiera de sus vertientes: cualquiera puede escucharla y disfrutarla. Sin embargo esta visión está muy alejada de la verdadera naturaleza de la música clásica. La finalidad última de los compositores era vender, agradar al público y tener cada noche algo caliente para el estómago y algo frío para la garganta. Y aunque grupos como Tokio Hotel o Rammstein no se alejan tampoco de este ideal comercial, hay que recordar la otra cara de la moneda. La Hamburger Schule sin ir más lejos y grupos como Tomte o Bosse son en Alemania ejemplos de la manifestación anticomercial de la música independiente.

Pero la música, más allá de conmover corazones, es también capaz de promover ideales políticos. Que le pregunten si no a Hitler, enamorado de la obra de Wagner, banda sonora del camino hacia la cámara de gas durante el Holocausto. Entonces… ¿es la luz que emite la música clásica una sombra en sí misma?

Laura Astasio García y Mar Brescia Zapata

martes, 19 de mayo de 2015

Projekt Alles-Mann: estereotipos en los medios audiovisuales

«¡Los alemanes son demasiado cuadriculados!»
«Allí sólo se bebe cerveza».
«Te pagan bien, pero son muy estrictos».

Todos tenemos ciertos juicios acerca de cómo son los alemanes, a pesar de que muchos ni siquiera hemos estado en el país una sola vez. Entonces, ¿de dónde surgen estas ideas? Podríamos decir que las difunden los que los conocen, que las leemos en algún lado… Y también que las vemos.

Los medios audiovisuales están llenos de referencias a otras culturas, y esas referencias también configuran cómo pensamos. En nuestra exposición, abordaremos Alemania y algún que otro país germanoparlante en el cine, YouTube, videojuegos, series de animación… Y, en particular, nos detendremos a analizar qué estereotipos los representan. Al mismo tiempo, intentaremos acercarnos a la realidad del asunto: ¿Son estereotipos infundados o tienen algo de verdadero?

Tanto si eres de los que aborrecen los estereotipos como de los que los encuentran tronchantes, ven a vernos el miércoles 27 de mayo. Jesús Valdivia, Miguel Ángel Oliva y Miguel Ángel Viceira te esperan a las seis en el aula 18. Al final, nuestro proyecto secreto será desvelado.

¡Hasta entonces!

Jesús Valdivia Aceituno, Miguel Ángel Viceira Reina y Miguel Ángel Oliva Zamora, cultura alemana [exposición del 27/05/2015]

 Nachtrag: Arbeit, Arbeit über alles!
Alemania…

A: ...tiene el mayor producto interior bruto de Europa.
B: ...lidera las exportaciones mundiales.
C: ...es una de las localizaciones más atractivas para los inversores.
D: ...registra más patentes que ningún otro país europeo.
E: ...es el Freddie Mercury de la productividad.

Que no cunda el pánico: esto no es ningún examen. De ser así, ésta sería una pregunta trampa, porque todas las afirmaciones son verdaderas, o, al menos, eso podemos extraer de La actualidad de Alemania (Tatsachen über Deutschland), obra que conformaría la base del Ministerio de la Buena Imagen Alemana, si de verdad existiera tal cosa. Y es que, al leer esta obra, es difícil no enamorarse hasta las trancas de Alemania y de la situación laboral allí. ¡El paraíso nos espera!

Sin embargo, a nosotros lo escrito nos sabe a poco, claro. Así que, para apoyar las Tatsachen expuestas, nos fuimos a los medios más fidedignos y menos interesados de la actualidad: los medios audiovisuales. ¿O acaso no has visto, escuchado u oído en la tele lo geniales que son los alemanes? ¡Si no hay nada que les guste más que llegar puntuales al trabajo!

Ahora bien, ¿cuál es la horrible verdad que se oculta detrás de la eficiencia alemana? ¿Nazismo, liberalismo (donde más, en la cama), ecologismo, nudismo o rubismo? Pues no: ninguno de estos ismos da en el clavo. La clave de la eficiencia alemana reside en… ¿los propios estereotipos sobre los alemanes?

Así es. De hecho, a raíz de nuestro pequeño análisis y nuestra búsqueda por el inmenso mundo de los medios audiovisuales, hemos llegado a la conclusión de que muchas de las premisas que atañen a la eficiencia alemana se ven reflejadas en la producción audiovisual casi sistemáticamente. A continuación presentamos una serie de referencias a las variables (hablando en clave matemática) que nos servirán (o no) para entender el éxito laboral en Alemania, por lo que, si quieres formar parte del milagro alemán (el que reflejan los medios, claro), presta mucha atención.

Como vamos mal de tiempo, empezamos ya. En el siguiente anuncio de la compañía alemana Lufthansa se hace referencia a la primera variable: la puntualidad, que, avalada por el buen funcionamiento de los distintos medios de transporte —autobuses, trenes o, mismamente, aviones—, aparece como uno de los pilares sobre los que se asienta la sociedad alemana.

Seguro que llega a tiempo a Francia.
Si no, la culpa es suya.

Otra idea muy suculenta tanto para la publicidad alemana como para la propia imagen que el país quiere ofrecer (y ofrece) al exterior es la de productividad. Y en este sentido, nos llama la atención la visión que se tenía en el cine español de los años 60 y 70 sobre Alemania y la admirable industrialización que la caracterizaba. Échale un vistazo a este extracto de Vente a Alemania, Pepe. ¡Ha dado con la clave!

Pues eso, que cuando no se tiene algo, se crea solo.
¡Así, normal que sean productivos!

¿Sería una locura relacionar la productividad con la puntualidad? Por supuesto que no: la puntualidad, (o Pünktlichkeit) es una idea que nace y se nutre principalmente de la industrialización. A su vez, la industrialización se ve fomentada por el respeto de los horarios: los mecanismos capaces de regular y controlar el tiempo fueron los que promovieron esta famosa faceta alemana. ¡Y es que Zeit ist Geld!

Sin embargo, aquí hay truco: uno no es puntual a menos que haya un castigo por no serlo. Y, sentimos decirlo, pero los alemanes son conocidos también por eso: su severidad. Ésta es otra de las variables que hay que tener en cuenta. De hecho, numerosos personajes, tanto en el cine como en los videojuegos, se caracterizan por una rigidez y disciplina muy marcadas, en especial en el ámbito científico-matemático. Para que sirva como ejemplo:

¡Si te enseñan desde pequeña a estar preparada para salvar el mundo, no hay nada como reprocharle a los demás que no tengan esa predisposición!

Alemania es conocida por su intensa burocracia y por las estrictas reglas que la regulan. Como bien nos dijo nuestro exclusivo informante, Jens Drewitz, que ha trabajado tanto en Alemania como en España, el primer país te impone más límites y normas en el trabajo que el segundo, donde, además, los trabajadores parecen ser más «quejicas».

La siguiente pregunta que cabe hacerse es: ¿y cómo no van a ser eficientes si son puntuales y severos en el trabajo? Si tu coche es un Opel, sabes de lo que hablo, y si no, escucha a Claudia Schiffer. ¡Es alemana! Mira, mira:

¿Cómo se va a estropear algo alemán?
Seguro que estos dos eran espías americanos o algo...

Probablemente, el binomio Alemania-eficiencia es uno de los estereotipos más extendidos, en especial en el ámbito automovilístico. Basta con que un producto lleve la marca Made in Germany para considerarlo de una calidad prácticamente inmejorable (aunque no sea alemán). Pero esta confianza ciega en la calidad alemana no siempre está justificada, pues, al igual que en otros países, los alemanes también cometen errores (aunque en menor medida, según el Tatsachen über Deutschland). Crisis del pepino y, ejem, otros problemillas aparte, está claro que si los alemanes tienen esa fama es por algo. La tele no miente. No mucho.

Por último, después de extraer, identificar y definir todas las variables que nos ha brindado nuestro análisis, solo queda mostraros la fórmula resultante. Una ecuación que, a nuestro parecer, configura la clave del éxito alemán:

*Los resultados pueden ser imprecisos. Después de todo, no somos alemanes.

Resumiendo: que, según el muy objetivo libro Tatsachen über Deutschland y los medios audiovisuales, los alemanes son puntuales, disciplinados y eficientes, además de otros miles de adjetivos con diversas connotaciones. Positivas, siempre positivas. Grosso modo, y recurriendo de nuevo al símil fácil, los alemanes y el trabajo son como la Oktoberfest y la cerveza: no se conciben la una sin la otra.

Jesús Valdivia Aceituno, Miguel Ángel Viceira Reina y Miguel Ángel Oliva Zamora

lunes, 18 de mayo de 2015

Grease: traducción audiovisual y doblaje de una historia de amor engominada

¿Alguna vez has ido al cine a ver un musical y te has cansado de leer los subtítulos de las canciones? ¿Te gustaría disfrutar de la historia oculta en ellas? [Re]descubre el clásico Grease como nunca antes lo habías hecho.

Ésta es la historia de Danny Zuko (John Travolta) y Sandy (Olivia Newton-John), dos jóvenes muy diferentes que se enamoran en la California de los años 50. Sandy es nueva en el instituto y no parece encajar muy bien en la pandilla de Danny. ¿Podrá haber afinidad entre personalidades tan distintas?

Conoce un poco más lo que se cuece tras la letra de las canciones más famosas del musical Grease, You’re the one that I want, Greased Lightning y Summer Nights, que hemos doblado al español. Además, hemos realizado un doblaje paródico de la canción Sandy: Dani, un cani de barrio, sufre un desamor y con melancolía recuerda a Jenni, a quien quiere de vuelta en su vida.

El próximo miércoles 27 de mayo, expondremos el resultado de nuestra experiencia como traductores musicales y dobladores, que no te dejará indiferente. ¿Te lo vas a perder?

Y recuerda: ya hace tiempo de colgar la chupa, pero no olvides la gomina.

Rocío Carrasco Pedrero, Pablo Alonso Vaquero y Jesús García Cano, traducción multimedia inglés-español [exposición del 27/05/2015]

 Los resultados del proyecto, en la Red
—I’m going back to Australia. I might never see you again.
—Don’t; don’t talk that way, Sandy. […]
—Danny, is this the end?
—Of course not. It’s only the beginning.

Esos amores de verano, ¿quién no ha tenido uno alguna vez? Horas muertas en la piscina, largos paseos por la playa, cines de verano… Días inolvidables y noches para recordar con esa persona tan especial. Todo es de película hasta que empiezan de nuevo las clases y es hora de despediros para nunca volveros a ver. ¿Te suena de algo? No a los protagonistas de esta historia, Sandy Olson y Danny Zuko.

El afamado musical Grease, dirigido por Randal Kleiser, llegó a los cines en 1978. Todo el mundo estaba expectante por ver en la gran pantalla a Olivia Newton-John y a John Travolta. Ambos dieron vida a una de las parejas más famosas de la historia del cine, Sandy y Danny, quienes dejaron huella en los corazones del público adolescente y no tan adolescente. Juntos protagonizaron una historia de amor contada en canciones que se convertirían en leyenda en una película que ha pasado a la historia: todo un icono cinematográfico de los años 70.

Sin embargo, al igual que el musical de Grease es mundialmente conocido, también lo es el hecho de que sus canciones no están dobladas a otros idiomas. ¿Cómo de relevante es esto? Tan relevante como para ser el centro de nuestro proyecto, y es que son muchos los musicales que se han estropeado debido a toda una trama doblada a nuestro idioma y una serie de canciones en otra lengua que, en ocasiones, no entendemos. Pero vayamos aún más lejos: ¿es siquiera coherente que las canciones y el resto de la película no estén en el mismo idioma?

Nosotros estamos convencidos de que se puede dar un paso más en la inmersión del espectador en esa película que tanto le gusta. ¿Cómo? Ofreciéndole una traducción completa de su musical favorito. Por lo tanto, y siendo éste un asunto tan controvertido y que puede generar un debate tan grande, hemos querido romper una lanza por el arte de la traducción y afirmamos que los musicales también tienen derecho a doblarse en su totalidad. La letra de toda canción sin duda cuenta una historia, y ¿qué historia hay más importante que aquélla sobre la que se basa toda una película? Estamos seguros de que las simples melodías de Summer Nights, Greased Lightning y You’re the one that I want, canciones tan conocidas de Grease, desatan millones de sonrisas aún 37 años después del estreno de tan famoso musical. Y casi tan seguros estamos de ello como de que lo ideal sería que Sandy y Danny nos las cantaran en español.

Nosotros lo hemos querido hacer posible: 1ª parte, Summer Nights en español; 2ª parte, Greased Lightning en español; 3ª parte, You’re the one that I want en español. Lo innovador con respecto a la película en castellano no ha sido solamente la adición de subtítulos a las canciones, sino el doblaje de las mismas. ¿Y, ya puestos, por qué no renovar también algunos de los diálogos que acompañan a estas canciones? Pues bien, de igual forma ha sido posible: traduciéndolos al español y adaptándolos posteriormente a una forma de expresarse actual.

Y por último, pero no por ello menos importante, en esta vida siempre debe haber un hueco para el humor y nosotros lo sabemos bien. Junto a este proyecto de traducción audiovisual y doblaje, presentamos un producto novedoso y atrevido: Jenni, nuestra versión parodiada de la famosa canción Sandy, una traducción cómica de aquella letra original que no reflejaba sino un corazón roto deambulando por aquel cine de verano californiano. En esta versión, John Travolta encarna a Dani, un cani de barrio con el que acaba de romper su gran amor, Jenni, tras caer del quad que conducía éste.

No ha sido fácil ni rápido, pero sí provechoso, útil y, ¿por qué no decirlo?, divertido. De hecho, hemos seleccionado las mejores tomas falsas, que resumen lo que ha supuesto esta aventura. En este proyecto descubrirás lo que nos cuentan las canciones más famosas de Grease desde un enfoque totalmente nuevo. ¿Quién te dice a ti que Danny Zuko y Sandy Olson no puedan cantar en tu propio idioma? No hay nueva tendencia que nazca de la nada; siempre hay alguien que se tira a la piscina. Nosotros lo hemos hecho y esperamos que disfrutes del resultado tanto como nosotros del proceso.

Rocío Carrasco Pedrero, Pablo Alonso Vaquero y Jesús García Cano

viernes, 15 de mayo de 2015

Die Mannschaft: el fútbol es algo más que un deporte

¿Crees que el fútbol es sólo un deporte o puede usarse también con otros fines? ¿Son los alemanes tan apasionados en lo que a fútbol respecta como los españoles?

Si quieres obtener respuestas a estas preguntas y conocer más acerca de este tema tan presente en la vida cotidiana, asiste a nuestra exposición: en ella hablaremos del fútbol alemán, más concretamente de la Mannschaft, con el fin de levantar la cabeza de los libros, de la Historia, para mostraros que el fútbol también influye en la cultura alemana, así como el fanatismo por su selección.

Trataremos tanto los mundiales conquistados por la selección alemana de fútbol y el contexto en que se desarrollan como la integración en la Mannschaft de jugadores procedentes de otros países, y mostraremos que no se trata solamente de un deporte, sino que la popularidad del fútbol puede usarse también con buenos fines.

Te aseguramos que eliminaremos estereotipos sobre el deporte. ¡Te esperamos el viernes 22 a las 16:00 horas en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada!

Ricardo Cappa Megias, Macarena Lerma Mora y Juan Carlos Pulido Porras, cultura alemana [exposición del 22/05/2015]

 Nachtrag
En 1954, su primer mundial de fútbol fue una burbuja de oxígeno para una Alemania hundida tras la Segunda Guerra Mundial. Además, se trataba de la primera participación deportiva de un combinado de la joven República Federal de Alemania en un torneo internacional.

La sorprendente victoria de la RFA en el Mundial de Suiza de 1954 ante los húngaros (los grandes favoritos) tuvo un efecto moralizador y provocó el júbilo entre la deprimida población alemana de la época. En medio de la depresión de la posguerra, el triunfo fue un aliciente para una nación en los inicios de lo que más tarde se convertiría en el milagro económico alemán.

Sönke Wortmann, director de la película Das Wunder von Bern (El milagro de Berna), afirma que «hay en la posguerra alemana dos acontecimientos en los que los contemporáneos recuerdan con precisión dónde estaban cuando ocurrieron: la caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, y el sorprendente triunfo en el campeonato mundial el 4 de julio de 1954». Según Wortmann, «la victoria se convirtió en mito y los actores que participaron en leyenda». Para él, y suponemos que para la mayoría, lo característico del momento no fue sólo la victoria del equipo de fútbol dirigido por el mítico seleccionador Sepp Herberger, sino también una especie de euforia colectiva, inusitada en la Alemania culpable de la Segunda Guerra Mundial. Para muchos ciudadanos, las victorias futbolísticas fueron motivo de celebración (y también ocasión para evitar atormentarse con cuestiones acerca de su pasado reciente, con la actitud que el filósofo Hermann Lübbe definió como «silenciamiento comunicativo»).

De todos son conocidos los éxitos que luego acumularía Die Mannschaft: tres Eurocopas (las de 1972, 1980 y 1996) y tres mundiales más (los de 1974, 1990 y 2014). Desde el punto de vista deportivo, cabe destacar el mundial más reciente, porque es en 2014, con Joachim Löw como seleccionador, cuando llega a su mayor nivel de desarrollo la idea del fútbol asociativo que introduce Jürgen Klinsmann en el 2004, una revolución en una cultura futbolística en la que el líbero era poco menos que intocable y no abundaban los jugadores muy técnicos.

Es de justicia notar que esta evolución del juego alemán está influenciada por la selección española de fútbol. El actual seleccionador alemán, Joachim Löw, es un enamorado del estilo de juego de La Roja, a la que califica como «gran referente» en el fútbol desde el 2008. Deberíamos sentirnos halagados, ya que el fútbol español les ha servido como modelo para llevar a cabo la evolución de su juego y conseguir, con ello, sus éxitos más recientes.

Ricardo Cappa Megias, Macarena Lerma Mora y Juan Carlos Pulido Porras

martes, 12 de mayo de 2015

Hora de Aventuras: la controversia del doblaje y la traducción multimedia en el mercado español e hispanoamericano

¿Os aventuráis a adentraros en estos mundos revueltos de la traducción multimedia y el doblaje en español? Entonces, estaréis en el sitio adecuado el día 20 de mayo.

Para que sepáis cuál es la situación del doblaje en el mercado español y en el hispanoamericano hemos trabajado con la serie Hora de Aventuras (Hora de Aventura en Hispanoamérica). De este modo, pretendemos reflejar la situación que se vive en ambos mercados con una serie que, sin duda alguna, ha marcado un hito en las series de dibujos animados. Aparte de mostraros los análisis que hemos llevado a cabo sobre el efecto del doblaje y la eficacia de las traducciones en ambas versiones, os mostraremos algunas opiniones de los seguidores de esta serie en Hispanoamérica.

Por lo tanto, proponemos el siguiente programa:

  • Introducción al debate sobre el doblaje en ambos mercados e introducción a la serie (trama, personajes, etc.).
  • Análisis de algunas escenas de diferentes capítulos y sus traducciones.
  • Análisis sobre la peculiaridad de las canciones de la serie.
  • Exposición de nuestras opiniones sobre el debate del doblaje en Hispanoamérica y de las impresiones obtenidas durante la realización del trabajo.

Os aseguramos una tarde llena de risas y aventuras con nuestros amigos Finn, Jake y compañía, o, como ellos dirían: ¡Será una tarde guay, así que no faltéis, frikis!

¡See you all el 20 de mayo!

Marta María Ávalos Marín, Diego Manuel de la Barrera Palacios y Francisca Montes Pérez, traducción multimedia inglés-español [exposición del 20/05/2015]

 Los resultados del proyecto, en la Red
Los límites de la traducción nunca han estado definidos, y, tal y como afirmaba Italo Calvino, «sin la traducción, estaría limitado a las fronteras de mi propio país. El traductor es mi aliado más importante. Es quien me presenta al mundo». Nosotros hemos querido ir más allá de lo que es la simple práctica de la traducción para centrarnos en el análisis lingüístico y la comparación entre traducciones dentro de nuestro principal idioma: el español.

De esta forma, consideramos interesante la comparación de la traducción de la serie de dibujos Hora de Aventuras (Adventure Time) al castellano peninsular con la versión en español hispanoamericano, esa variedad de nuestra lengua tan cercana al estándar peninsular pero, en ocasiones, tan lejos. Nuestro trabajo se basa en el análisis de las traducciones y doblajes en ambas variedades y en el posterior cotejo de las tres versiones de la serie mencionada: inglés, español de España y español de América.

Para la realización de nuestro trabajo nos hemos servidos de diferentes tipos de textos narrativos, diálogos, canciones, chistes y adivinanzas, que constituyen una parte esencial de cualquier serie de dibujos y, en especial, de Hora de Aventuras. Véase el siguiente ejemplo:

inglés español de España español de América
I've got a joke too: Voy a contar yo mi chiste: Yo también me sé una adivinanza:
What wears a dark suit, ¿Qué es negro, ¿Qué usa un traje oscuro,
is completely evil completamente malvado es completamente malo
and is about to suck out all your souls? y os va a chupar el alma a todos?      y está a punto de chuparles a todos su alma?
Your mamma. Tu madre. Tu madre.
That's right, I'm your mamma. Correcto, soy tu madre. Así es, soy su madre.

La serie analizada (Adventure Time en inglés, Hora de Aventuras en español de España y Hora de Aventura en español hispanoamericano) trata de dos colegas que viven juntos en el País de Ooo. Jake es un superperro con mucha fuerza y elasticidad que puede disminuir o aumentar su tamaño. Finn es el único humano que queda en el lugar, un chico de 13 años que valora la amistad por encima de todo. Juntos vivirán eternas aventuras que les llevarán a luchar con los más malosos de todos los reinos de Ooo. Resulta llamativo y extrañamente natural ver a un perro que puede adquirir el tamaño que desee en cualquier momento y al único niño humano del planeta viviendo aventuras e intentando salvar al mundo de cualquier mal, sin dejar de hacernos reflexionar con respecto a problemas cotidianos para todos los públicos: la soledad, el valor de la amistad o la maldad.

Hora de Aventuras es una serie que demuestra su peculiaridad desde el principio al no tener un público receptor con unos límites demasiado definidos. Este hecho, que no sólo ha resultado difícil al valorar las opiniones de otros espectadores, ha supuesto un aspecto complejo que había que considerar a la hora de dilucidar si una traducción resultaba adecuada o no, dada la heterogeneidad del público, el potencial receptor y el mayor motivador de la serie (y el destinatario último de las traducciones). A este problema se añadía el hecho de que esta serie de personajes animados que viven en el Mundo de Ooo utiliza un lenguaje muy coloquial basado principalmente en el argot juvenil y en expresiones inventadas como «zuzumba» y otras, como «matemático» o «algebraico», que se usan con un significado que difiere del que tienen en la lengua estándar.

Para llevar a cabo nuestro proyecto, primero visionamos algunos capítulos y luego procedimos a ver las versiones en español de España y en español hispanoamericano para poder analizar y comparar ambas traducciones y doblajes. Nuestro trabajo no se ha basado tanto en un análisis léxico de la versión inglesa como en un análisis del registro, las expresiones y el traslado de éstos a las otras dos versiones: trascendiendo el mero análisis filológico, hemos decidido estudiar las diferencias entre las dos versiones en español, la apropiación del registro, las expresiones utilizadas y la adecuación del producto final en ambas.

Para que entendáis de forma más clara en qué ha consistido el núcleo de nuestro trabajo, a continuación os mostramos un diálogo en el que se reflejan muchos de los aspectos que acabamos de comentar:

inglés español de España español de América
Can I be the jerk in the band? Because that's an important part of the band's success. ¿Puedo ser el chulo del grupo? Es importante tener uno para triunfar, hmm. ¿Puedo ser el tonto de la banda? Siempre hace falta un tonto para que la banda tenga éxito, oh sí.
I know how to get through this door. We're gonna lay down a chill jam. Sé cómo abrir la puerta: ¡nos marcaremos un temazo!                           Yo sé cómo abrir esta puerta, vamos a cantar una gran canción.     
Hey! Yeah, yeah, yeah! ¡Sí! ¡Olé, olé, olé! ¡Eh! ¡Sí guta la idea!

Como conclusión, la realización de este trabajo nos ha permitido constatar que la versión de España se adapta de forma idónea a la cultura meta y, además, consigue trasladar con éxito el sentido y el uso del argot juvenil que caracteriza a esta serie en la versión original. Sin embargo, ha resultado más difícil llegar a una conclusión clara sobre la versión hispanoamericana, ya que, en unas ocasiones, era demasiado literal y perdía el matiz del argot juvenil y la vivacidad de la trama y, en otras, se alejaba tanto del original que acababa siendo un producto algo diferente (producto que, por otra parte, aunque menos fiel, funcionaba perfectamente con el público meta).

Marta María Ávalos Marín, Diego Manuel de la Barrera Palacios y Francisca Montes Pérez

lunes, 11 de mayo de 2015

¿El dopaje en el deporte? Una cuestión de Estado en Alemania

¿Sabías que gran parte de los éxitos deportivos que obtuvo la RDA en las décadas de los 70 y los 80 fue gracias a un programa de doping totalmente controlado por el Estado? ¿Qué fin tenía esa sistemática alteración de las capacidades de sus atletas? ¿Cómo afrontan y qué piensan hoy en día los alemanes acerca de este tema?

Antes, el dopaje era ampliamente utilizado en Alemania, orquestado por el propio gobierno. Años después de la caída del Muro y el desmantelamiento de la RDA, cayeron también grandes figuras del deporte alemán. Dieter Baumann, Johann «Juanito» Mühlegg o Jan Ullrich, los casos conocidos por todos los aficionados, no eran casos aislados.

Las cosas son muy diferentes hoy en día. El dopaje entendido como la utilización de sustancias prohibidas para potenciar el rendimiento de los atletas está muy controlado y castigado por la Ley.

En nuestra exposición, además de tratar el tema del dopaje de Estado alemán, hablaremos de la lucha alemana contra el doping en la actualidad y ofreceremos una comparativa entre cómo se vive y se combate el dopaje en Alemania y en España.

Así que, si quieres informarte y sientes curiosidad acerca de todos estos temas, Fran, Manu y Alejandro te esperamos en el aula 18 el día 20 a las 16:00 horas.

Francisco Óscar Checa Fernández, Alejandro de Guzmán Manzano y Manuel Ramos Peña, cultura alemana [exposición del 18/05/2015]

 Nachtrag
«Yo era joven, ingenua y quería lograr un buen rendimiento. Mi gran motivación era que quería ver mundo, disfrutar de ciertos privilegios reservados a los deportistas de la RDA. Sólo teníamos una vida. ¿Cómo íbamos a saber nosotros lo que era en realidad?» – Ines Geipel, ex atleta y plusmarquista de Dresde

Durante los años 70 y 80, la República Democrática Alemana logra una serie de éxitos deportivos sin precedentes. Un pequeño país de apenas 17 millones de habitantes consigue superar a la superpotencia Estados Unidos y quedar sólo por detrás de la Unión Soviética. Su apogeo llega en los JJ. OO. de Seúl 1988, donde consiguen 102 medallas en total, 37 de oro.

Todo esto tenía una explicación: oculta tras el telón de acero durante décadas, la verdad salió a la luz con la caída del muro de Berlín en 1989. La RDA había practicado un dopaje sistemático de sus atletas orquestado y organizado desde el propio gobierno, lo que se conoce como dopaje de Estado.

El sistema constituía un sofisticado engranaje estatal impulsado desde las cotas más altas del gobierno. Las sustancias dopantes eran producidas por Jenapharm, la principal farmacéutica del país, y entregadas a los entrenadores, los cuales eran los encargados de distribuirlas en las dosis indicadas a los atletas. Los atletas desconocían la verdadera naturaleza de las sustancias que tomaban, ya que nunca se hablaba de dopaje: siempre se empleaban nombres como «sustancias de ayuda» o «complejos vitamínicos». Con la caída del muro y el acceso a los documentos de la Stasi, se descubre que fueron víctimas de estas prácticas más de 15.000 atletas. Las penas de prisión y las indemnizaciones fueron muy escasas y los principales culpables jamás pisaron la cárcel. Con el paso del tiempo, se descubre que el dopaje de Estado no fue un asunto exclusivo de la RDA, sino que también se dio un dopaje sistemático en la RFA.

Por varios motivos, el dopaje organizado sigue siendo un tema relevante en Alemania. Aún no se ha terminado de condenar a los culpables o indemnizar satisfactoriamente a las víctimas, a pesar del empeño de la Asociación de Ayuda a las Victimas del Doping, (Doping-Opfer-Hilfe) y la implicación de su presidenta, Inés Geipel, una ex atleta víctima del dopaje de Estado. Y también influyen los casos notorios de deportistas alemanes dopados, como Jan Ullrich o Dieter Baumann: tras carreras exitosas, es al final de sus vidas deportivas cuando sale a la luz su implicación en casos de doping, por lo que son apartados de la vida deportiva y pasan a ser repudiados por parte de la sociedad alemana. Incluso una gran figura como Franz Beckenbauer ha admitido y denunciado dichas prácticas. En general, la sociedad alemana se muestra muy crítica y severa con el doping en el deporte: son numerosos los ejemplos de deportistas alemanes acusados y juzgados por doping que sufren un rechazo absoluto, pasan de héroes a villanos e incluso son motivo de sátira pública. Aquí, también cabe destacar la labor del famoso Laboratorio de Colonia, que desempeña un papel fundamental en la detección de casos de doping y está acreditado por la Agencia Mundial Antidopaje.

Ahora bien, una cosa es el rechazo social y otra, bien distinta, el modo en que las diversas instancias estatales de la actual Alemania tratan el tema. Desde nuestra modesta perspectiva, creemos que el dopaje de Estado no se ha tratado —ni se trata— con la seriedad necesaria: las penas y las indemnizaciones son insuficientes. Todo apunta a que el deporte era, fundamentalmente, un mecanismo para adquirir un estatus político en el contexto mundial y que los deportistas eran meros actores secundarios en un juego de poderes que iba mucho más allá de la simple actividad deportiva.

Francisco Óscar Checa Fernández, Alejandro de Guzmán Manzano y Manuel Ramos Peña

viernes, 8 de mayo de 2015

Voice-over: This is how the octopus do

¿Qué sabes sobre los pulpos? Al único que conocemos es al pulpo Paul, que predecía los resultados del fútbol, concretamente en la Eurocopa 2008 y en el Mundial de Fútbol 2010.

Hosea Jan Frank, más conocido como Ze Frank, intérprete, compositor y humorista americano, nos sumerge en el mundo de estos moluscos cefalópodos en su programa a show with zefrank.

El capítulo que hemos escogido se titula True Facts about the Octopus, y en él podemos descubrir desde la capacidad del pulpo para tirarse pedos de tinta en un instante hasta su insólita manera de procrear, entre otras peculiaridades. Para su traducción, hemos optado por la técnica de traducción audiovisual conocida como voice-over o voz superpuesta.

La dualidad entre el tono jocoso de un mockumentary o falso documental y el carácter científico de un documental ha despertado nuestra curiosidad, por ser un género ad hoc que aúna lo educativo y lo humorístico.

Si quieres saber más sobre el apasionante mundo de los pulpos, Belén, Lucía y Omar te esperamos el lunes 18 de mayo a las 18:00 horas. ¡No nos falles!

Belén Ruiz Ruiz, Lucía Salinas Conte y Omar Touré, traducción multimedia inglés-español [exposición del 18/05/2015]

 Los resultados del proyecto, en la Red
En nuestro proyecto hemos realizado el voice-over de un vídeo que forma parte de una serie online en que la línea argumental reside en la descripción humorística de distintos animales. En nuestro vídeo se tratan las peculiaridades del pulpo, tanto sus características anatómicas como el comportamiento en su hábitat.

Resulta complicado categorizar el vídeo que hemos elegido porque reúne características de varios géneros sin encajar por completo en la definición de ninguno de ellos: el término documental hace referencia a las producciones audiovisuales que utilizan imágenes reales —esto es, documentadas— para ofrecer una percepción cabal de la realidad, mientras que el falso documental es, por definición, un género que adopta los códigos y convenciones desarrollados por el documental pero aplicándolos a una obra de carácter ficcional. Pues bien, no cabe duda de que el material audiovisual objeto del proyecto exhibe rasgos de falso documental, ya que, partiendo de un texto descriptivo, busca la comicidad y parece una parodia de un documental de naturaleza; sin embargo, pese a su marcado tono humorístico, tampoco deja de ser un documental de verdad, ya que respeta la función descriptiva y educativa propia del género de los documentales serios, dando a conocer hechos verídicos. Si no tuviéramos más remedio que encasillarlo en un género concreto, lo clasificaríamos como documental ad hoc, la clase de producto audiovisual dispuesto especialmente para los fines específicos de su autor (que pueden ser muy específicos). Además, el vídeo también resulta original por ser parte de una serie concebida para internet, y, debido al cambio de medio, se da también un cambio en la audiencia y se introducen novedades en el formato (suponemos que con la intención de buscar un nuevo modelo de aprendizaje en que el emisor no sólo proporciona un reportaje en profundidad, sino que también hace del proceso educativo una experiencia divertida).

La serie en cuestión es True Facts y el episodio escogido se titula True Facts about the Octopus, de Hosea Jan Frank. Como apuntábamos antes, se caracteriza por la dualidad entre el tono humorístico del locutor (con su voz como de Morgan Freeman) y la narración de hechos reales sobre el animal protagonista y sus excentricidades. La serie tiene un número de seguidores muy consolidado: este mismo episodio ha superado ampliamente los seis millones y medio de visualizaciones en YouTube. Hosea Jan Frank, también conocido como Ze Frank, es un humorista, compositor e intérprete norteamericano, gurú de las series emitidas a través de plataformas de internet como YouTube y una de las personalidades más influyentes en la Red, por lo que recientemente ha sido nombrado vicepresidente de BuzzFeed, importantísima empresa estadounidense de contenidos de internet.

Como no puede ser de otro modo, durante el proceso traductor nos surgieron problemas específicos del texto, problemas lingüísticos, pragmáticos y de índole cultural. A continuación, una brevísima selección:

  • «That is how an octopus do»: aquí nuestra propuesta de traducción es «Cómo se las gasta el pulpito». Con la salvedad del cambio de sujeto, esta frase clave sale en todos los capítulos y por ello constituye uno de los mayores problemas de traducción con que nos hemos topado: buscamos una traducción que pudiera funcionar en todos los capítulos de la serie y, en principio, ésta parece que funciona (y fue del agrado de la asamblea durante nuestra exposición).
  • «Which is amazing»: se propuso como traducción «Maravilloso, maravilloso». El problema de esta expresión es que había que darle un toque irónico. Hemos hecho esta propuesta por dos razones: en primer lugar, porque duplicando el adjetivo se le daba el énfasis que se necesitaba, y, en segundo lugar, porque en España hay un conocidísimo chiste en el que se utiliza esa frase con tono irónico.
  • «Here we will explore true facts about the Octopus»: la tradujimos como «A continuación, hechos reales sobre el pulpo». Lo que nos planteamos con esta frase era si omitirla o traducirla, porque los documentales en español no suelen empezar de este modo, ya que se suele considerar innecesario este tipo de introducción. Finalmente, hemos decidido conservarla para mantener la estructura del vídeo original.

Para verter el episodio al castellano escogimos la modalidad del voice-over, la técnica clásica en la traducción de documentales: da más credibilidad al producto final al escucharse la voz original y tener superpuesta la versión en la lengua meta. Y, claro, dado que éramos absolutos novatos en la materia, tuvimos que aprender toda la técnica desde el principio: desde la relevancia decisiva del TCR (Time Code Record) para llevar a cabo la locución hasta la importancia de algo tan banal como el micrófono, pasando por el enfrentamiento con todo tipo de problemas de carácter técnico y aun algunos logísticos. Para la grabación y edición, al final nos decantamos por los programas Audacity y iMovie: el Audacity nos permitió grabar reduciendo al mínimo el ruido externo, mientras que el programa iMovie ofrecía la flexibilidad requerida a la hora de coordinar los audios original y traducido y nos permitió la grabación por segmentos. Como apuntábamos antes, partíamos prácticamente de cero, enmendando errores sobre la marcha y siguiendo la táctica del ensayo y error, por lo que ha sido un proceso lento y con muchos tropiezos.

Cabe señalar, por último, que, aun después de varios intentos, no conseguimos una voz masculina capaz de trasladar con precisión todos los detalles del texto origen, de manera que decidimos confiar la labor de locución a la compañera Lucía, más al tanto de las especificidades de los dos textos, para conseguir una versión final que, modestamente, estimamos bastante acertada:

Belén Ruiz Ruiz, Lucía Salinas Conte y Omar Touré

miércoles, 6 de mayo de 2015

El arte y la cultura: ¿quién influye a quién?

¿Qué es el arte sino una manera de entender la cultura? ¿Influyen el arte y la cultura en el transcurso de la Historia, o viceversa?

Todos sabemos que el arte ha tenido y tiene una influencia clara en la sociedad, ¿o no? A lo largo de nuestra exposición vamos a mostraros cómo la arquitectura, la literatura y las artes plásticas han cambiado en Alemania según el momento histórico en el que se encontraran. En particular, incidiremos en los siguientes aspectos:

  • El desarrollo histórico de un pueblo y su forma de plasmar los sentimientos populares mediante la literatura.
  • Cómo Hitler se sirvió de la propaganda (especialmente de la cartelería) para guiar el comportamiento y la actitud de las masas.
  • Las etapas históricas en las que la arquitectura alemana fue reflejo de los ideales de sus gobernantes.

Si queréis descubrir esto y mucho más, ¡os esperamos el miércoles 13 de mayo a las 16:00 horas en el aula 18!

Pablo Aguado Góngora, Estíbaliz Cantero Cabezas y Fátima Gallardo Fuentes, cultura alemana [exposición del 13/05/2015]

 Nachtrag
«¡Arquitectos, escultores, pintores, todos debemos volver a los oficios! [...] ¡Creemos un gremio nuevo de artesanos, libre de esa arrogancia clasista que ha erigido un muro infranqueable entre los artesanos y los artistas!» – Walter Gropius, Manifiesto de la Bauhaus, 1919.

Si tuviésemos que destacar un movimiento artístico en la Historia alemana, éste sería la Bauhaus, ya que su intención fue aunar de forma simple, aunque artística, la belleza y la funcionalidad. De esta manera, consiguió realizar notabilísimas construcciones mediante el uso de muy diversos materiales y excluyendo cualquier ornamentación.

Conocedor del movimiento Arts & Crafts del polifacético William Morris (escritor, traductor, diseñador y activista inglés), Walter Gropius sentó las bases en torno a las cuales, en 1919, tomaría forma la Staatliches Bauhaus de Weimar, la escuela de arte, arquitectura y diseño que, años después, sería trasladada a Dessau y, de allí, a Berlin (hasta su cierre por los nazis en 1933). Esta escuela tuvo una gran influencia en la arquitectura y el diseño contemporáneos: aunque fue muy criticada al principio, en su época más idealista, con el transcurso de los años y dirigida por personalidades de la talla de Hannes Meyer y Ludwig Mies van der Rohe fue consolidando su importancia y trascendencia (y no sólo en el ámbito de la arquitectura).

En la Bauhaus se utilizaban formas simples (como el triángulo, el círculo o el cuadrado), así como colores básicos, para transmitir armonía y serenidad. Querían crear un arte simple aprovechando al máximo las propiedades de los materiales, dando funcionalidad a las construcciones. En este sentido, es significativo el propio nombre de la iniciativa: Bauhaus, compuesto de «Bau», construcción, y «Haus», casa, es decir, Casa de la Construcción. La Bauhaus deseaba modernizar la arquitectura alejándose de los adornos y sin caer en lo típico, y ¿quién mejor para llevar a cabo esta tarea de renovación que sus jóvenes estudiantes?

Con sus innovadores proyectos, los jóvenes formados en esta escuela crearían un arte del pueblo y para el pueblo. Sostenían la postura de que el arte y la arquitectura debían responder a las necesidades de la sociedad, y estaban abiertos a las influencias del mundo industrial moderno. Dado que pensaban que un buen diseño debía ser «agradable en lo estético y satisfactorio en lo técnico», en la Bauhaus se impartían clases de artesanía, tipografía y diseño industrial y comercial, además de escultura, pintura y arquitectura.

Puesto que el objetivo de la Bauhaus era que el artista entrase en contacto directo con los materiales, el trabajo manual fue uno de los pilares básicos de la escuela, pues se debía impulsar a los alumnos a probar los distintos materiales, conocer sus propiedades, manejarlos y adoptar los que mejor se acomodaran a sus necesidades como artistas. Así, el arte entra en los hogares mediante la creación de productos funcionales y económicos, a la vez que atrayentes para el mercado. Para ello se utilizaron materias primas novedosas y baratas (como, por ejemplo, el acero y el vidrio).

Los artistas de la Bauhaus nos legaron grandes ideas y grandes obras y nos enseñaron a contemplar la magnificencia de la simplicidad y a descubrir la belleza en la cotidianeidad. Tenemos que pensar, crear y criticar en igual medida y no sólo limitarnos a aprender un saber transmitido: sin el impulso de Walter Gropius y sus discípulos, quién sabe si se hubiera superado el esteticismo ornamental que prevalecía sobre todo enfoque funcional a principios del siglo XX.

Pablo Aguado Góngora, Estíbaliz Cantero Cabezas y Fátima Gallardo Fuentes

martes, 5 de mayo de 2015

Accesibilidad audiovisual: are you a “smartphoneholic”?

Alcoholic, shopaholic, workaholic… Pero ¿«smartphoneholic»? ¿Os habéis planteado alguna vez esta pregunta?

Son cada vez más las noticias que nos advierten de que nos estamos convirtiendo en esclavos de nuestros teléfonos móviles, y basta con pararnos a echar un vistazo a nuestro alrededor para comprobar que se trata de una realidad. Esta realidad es la que nos gustaría transmitir también a las personas sordas o con discapacidad auditiva, ya que es un fenómeno que nos engloba a todos.

Para esta misión, hemos elegido tres vídeos: el corto viral I Forgot My Phone, una entrevista con la autora y, por último, un extracto de un programa de televisión donde se nos proporciona un plan de siete días para acabar con la adicción al móvil. El corto no tiene demasiado diálogo, su base son sonidos cotidianos que invitan al espectador a darse cuenta de la situación que está viviendo, y queremos que las personas sordas puedan también sentirlo.

Si estáis interesados en descubrir los síntomas de ser un «adicto al móvil» y comprobar si os encontráis dentro de esta bolsa, no dudéis en asistir a nuestra exposición el día 13 de mayo a las 18:00 horas. ¡Os esperamos!

Señoras y señores, apaguen sus teléfonos móviles y disfruten de la vida.

Nereida Moya Ramos, Bárbara Pérez Sánchez y Ángela Ruiz Rodríguez, traducción multimedia inglés-español [exposición del 13/05/2015]

 Los resultados del proyecto, en la Red
¿No es triste que lo primero y lo último que hagamos al despertarnos y al acostarnos sea mirar el móvil?

Nomofobia, phubbing, iPosture, smartphoneholic, etc. son algunos de los términos que están surgiendo para dar nombre a una de las adicciones más recientes, y preocupantes, del ser humano: la adicción al móvil. ¿Os imagináis pasar un día entero sin vuestro teléfono móvil? ¿Sin subir nada a Instagram, publicar vuestra vida en Facebook, hablar por Whatsapp o sin hacer fotos a todo lo que pasa por delante de vuestros ojos? ¿Estáis cansados de quedar con vuestros amigos y de que le presten más atención a la pantalla de ese aparatejo que a lo que estáis diciendo? Esta obsesión que tenemos por capturar el momento, por guardar los recuerdos, está haciendo que no seamos capaces de vivir esos momentos. Nos encontramos ante un fenómeno del que muy pocos se salvan. Hoy en día, es muy común ver a los niños pegados a una pantalla en lugar de corriendo o jugando en la calle; a padres que ignoran a sus hijos porque están ocupados mirando sus notificaciones o a personas mayores que intentan hacerse un hueco dentro de este mundo digital. Algunas de estas prácticas ya han sido criticadas a través de numerosos vídeos en la Red, muchos de los cuales se han hecho virales. Su objetivo principal es concienciar a la sociedad o, al menos, hacernos reflexionar acerca de esta realidad.

Tras indagar sobre el tema y darnos cuenta de que la adicción al móvil no es una simple moda pasajera, hemos decidido subtitular algunos de estos vídeos para llegar a toda la población. Son tres los vídeos que hemos seleccionado:

El primero de ellos es un corto realizado por una joven actriz estadounidense, Charlene deGuzman, en el que predominan los sonidos y apenas hay diálogo. Este clip nos muestra distintas situaciones de la vida diaria en las que el móvil parece ser lo único que importa. El segundo vídeo es una entrevista a Charlene a través de la que se critica esta práctica, y el último, un extracto sacado del canal de YouTube de la revista Popsugar donde encontramos un plan de siete días para acabar con la adicción al móvil.

Al principio, quisimos encajar nuestro proyecto dentro del objetivo de que la comunidad sorda tenga la posibilidad de acceder a la misma información que el resto de las personas, por lo que decidimos centrarnos en la accesibilidad y, más concretamente, en la subtitulación para sordos y personas con discapacidad auditiva. La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» pero, desgraciadamente, este artículo no siempre se tiene presente. En países como España, la accesibilidad se ha entendido siempre como la condición que deben cumplir los entornos y los productos para ser utilizables en condiciones de seguridad e igualdad por todas las personas; los servicios, sin embargo, como el acceso a los medios de comunicación audiovisual, siempre han adolecido de cierto descuido: por ello decidimos trabajar dentro de este campo, con vistas a que la sociedad se conciencie de que no es tan difícil que todos los contenidos sean accesibles para todo el mundo.

No obstante, cuando empezamos a trabajar con los vídeos elegidos, nos dimos cuenta de que no eran los más idóneos para este enfoque, ya que la aportación de las indicaciones específicas quizá no fuese imprescindible para que las personas sordas pudiesen entender los contenidos. Aún así, y dado que consideramos que este tipo de accesibilidad tiene la misma importancia que cualquier otro y que cualquier tipo de producto audiovisual debería ser accesible, decidimos seguir adelante con el proyecto y realizar el subtitulado siguiendo la norma UNE 153010: Subtitulado para personas sordas y con discapacidad auditiva. Por esta razón, la labor de subtitulación ha resultado mucho más complicada, ya que, aparte de los colores distintos y de tener que indicar algunos elementos para- y extralingüísticos, hemos tenido que hacer un esfuerzo de síntesis mayor del habitual.

Creemos que nuestro proyecto puede ser muy interesante a la hora de ver cómo se pone en práctica la norma pertinente y consideramos que las particularidades y la mayor severidad del enfoque utilizado pueden resultar muy reveladoras e indicadas para reflexionar y aprender un poco más acerca de la subtitulación.

Nereida Moya Ramos, Bárbara Pérez Sánchez y Ángela Ruiz Rodríguez