Comenzaremos con una serie de seis sesiones de introducciones teóricas y breves presentaciones de proyectos; luego, después de Semana Santa, seguiremos con las exposiciones de los proyectos prácticos hasta el final del curso. El cronograma, sancionado por la asamblea el 17 de marzo, queda como sigue:
i) Lunes, 24 de marzo de 2014: Esperanza Domínguez García, Esther Susana Gómez Anguita, María José Martínez Rodríguez y Francisco Javier Soriano García, Introducción a la traducción musical;
ii) lunes, 31 de marzo de 2014: Amina Ibraguimova Kourbanova y Jara León Fernández, El discurso y la traducción de los cómics; Pablo Castillo Callejón y Fernando Reguera Estrade, Introducción a la subtitulación I: normas para el subtitulado y funcionamiento de Subtitle Workshop;
iii) miércoles, 2 de abril de 2014: Azahara Arjona Moral e Irene Perona García, Introducción a la subtitulación II: funcionamiento de Aegisub; Kenza Bennouna Tensamani y Claudia Rivera Rodríguez, Los documentales médicos: terminología y subtitulación;
iv) lunes, 7 de abril de 2014: Begoña Moreno de Cisneros Carrera y María Victoria Pegalajar Sánchez, Voice-over: características y curiosidades; Alejandro Bolaños García-Escribano y Carmen Ruiz Alba, Los fundamentos del doblaje en España: una traducción subordinada;
v) miércoles, 23 de abril de 2014: M.ª Ángeles López Francés y Amparo Ocaña Martos, El doblaje de series infantiles; Clara García Díaz y Lucía Nieves García, La adaptación cultural en el doblaje y
vi) lunes, 28 de abril de 2014: Ana Moreno González y Marina Sánchez-Polack Rodríguez, La traducción del humor en textos audiovisuales: sus problemas en la adaptación al doblaje; Annabelle Álvarez Gutiérrez y Antonio Jesús Láinez Ramos, Los proyectos clásicos, ubi sunt? Una aproximación a la localización de software.
1) Miércoles, 30 de abril de 2014: Esther y Javy, La traducción discográfica: traducción de varios temas de los Beatles;
2) lunes, 5 de mayo de 2014: Esperanza y María José, La música y la traducción en el cine: Moulin Rouge!;
3) miércoles, 7 de mayo de 2014: Jara y Amina, La traducción de los cómics: Peanuts, Snoopy, Carlitos y sus amigos;
4) lunes, 12 de mayo de 2014: Pablo y Fernando, La subtitulación en el cine: normas de subtitulación y análisis de un fragmento resubtitulado de la película El diablo viste de Prada;
5) miércoles, 14 de mayo de 2014: Azahara e Irene, Problemas asociados a la adaptación del registro en la subtitulación de la serie Skins;
6) lunes, 19 de mayo de 2014: Claudia y Kenza, Problemas en la subtitulación de documentales médicos;
7) miércoles, 21 de mayo de 2014: Begoña y Victoria, Voice-over en los documentales: La vida de Nelson Mandela;
8) lunes, 26 de mayo de 2014: M.ª Ángeles y Amparo, Doblaje de series infantiles: el caso de Super Why!;
9) miércoles, 28 de mayo de 2014: Marina y Ana, La traducción del humor: redoblaje de la serie Friends;
10) lunes, 2 de junio de 2014: Clara y Lucía, La adaptación cultural en el doblaje de las películas de Austin Powers;
11) miércoles, 4 de junio de 2014: Alejandro y Carmen, La variación lingüística y los culturemas en la traducción para doblaje de series de televisión: The Catherine Tate Show y
12) lunes, 9 de junio de 2014: Antonio y Annabelle, Localización de software de un programa de almacenamiento de datos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario