domingo, 30 de diciembre de 2012

Shadows of the Workhouse, de Jennifer Worth

«My grandfather knew a man who hanged himself when the guardians informed him that he must go into the workhouse.»

En esta ocasión, la autora nos adentra en el cruel entorno de un hospicio del Londres de principios del siglo XX. Un mundo dominado por la frialdad, la pobreza, las enfermedades, la soledad... El último lugar al que cualquier persona querría ir por aquel entonces.

¿Cómo puede un niño sonreír en tales circunstancias? Jane, nuestra pequeña protagonista, era la chispa en la oscuridad del hospicio. ¿Quién escalaba por las tuberías del patio o le ataba los cordones al ayudante del director? Fuera quien fuese, todos apuntaban a Jane. Aunque siempre la castigaban, nunca perdía las ganas de seguir haciendo travesuras. Sin embargo, todo cambió un día en el cuarto de los castigos.

Este texto nos invita a retroceder casi un siglo.

¿Te gustan los juegos de palabras? ¿Rimas? Un relato corto… ¡pero con mucho jugo! Nos gustaría que nos ayudaseis a exprimirlo el día 9 de enero en clase.

Ana Delgado Serrano, Rosa Fernández Jiménez y Celia Bravo Díaz, traducción literaria inglés-español [exposición del 09/01/2013]

lunes, 10 de diciembre de 2012

Neither Here nor There, de Bill Bryson

«Soy invisible para todo el mundo excepto para los perros y para los testigos de Jehová.»

Imaginaos a un norteamericano. Ahora a un norteamericano más todos los tópicos que se le puedan atribuir. Ahora a un norteamericano, típico, exagerado, irónico, estrafalario y excéntrico en un restaurante alemán frente a un plato de sesos de vaca…

En este fragmento del libro de viajes Neither Here nor There, el particular y más que visible Bill Bryson nos cuenta sus vivencias durante un viaje por una Europa de hace ya unos años pero resaltando costumbres que no han dejado de existir.

Si queréis enfrentaros al humor irónico y quejumbroso siempre presente en los libros de Bryson, nadar en un mar de referencias culturales a veces un tanto peliagudas, reproducir acentos extranjeros e intentar solucionar la intraducibilidad de divertidos y confusos diálogos,¡no dudéis en venir a nuestra exposición el próximo lunes 17 de diciembre! Por unas horas tendremos que ponernos en la piel de un guiri para afrontar todos los retos que plantea esta traducción.

Esther Gallego Blanque, Fátima María Hoces Fuentes y Eva Daza Sánchez, traducción literaria inglés-español [exposición del 17/12/2012]

domingo, 9 de diciembre de 2012

Danger!, de Sir Arthur Conan Doyle

—War is coming.
—Elementary, my dear Doyle.

Doyle describió el «peligro» con un razonamiento deductivo mejor que el del mismísimo Sherlock.

La historia, escrita 18 meses antes de que estallara la Primera Guerra Mundial, encabeza el compendio de relatos de Doyle titulado Danger! And Other Stories publicado en 1918.

La intención de Doyle al escribir el relato era alertar a la sociedad británica del peligro inminente de un bloqueo submarino y, para ello, relata el ataque del pequeño país imaginario de Norland a Inglaterra a través de los ojos del capitán John Sirius, miembro de la armada de Norland y cerebro del plan que podría llevar a su nación a derrotar a la gran Inglaterra.

En el relato, Doyle critica al gobierno inglés, a una sociedad británica que, según él, vive dominada por los políticos, en la que el estado de bienestar está supeditado a la política, y hace ver que la única solución al conflicto es la guerra. Se trata de una de las tantas historias escritas en esta época que vaticinaban la guerra entre Alemania e Inglaterra.

Acércate el 17 a compartir con nosotras posibles soluciones a los problemas de traducción, porque tanto la terminología como la expresión del original dan pie al debate traductor. ¡Te esperamos para escuchar tus propuestas!

Marta Díaz Plaza, María Isabel Escribano Cebrián y Clara Marina Parra Domínguez, traducción literaria inglés-español [exposición del 17/12/2012]

miércoles, 5 de diciembre de 2012

I Saw the Light, de Terry Bisson

«I put my hand against the side of the pyramid, covering the print, and something happened. I wasn't sure what. It opened, I went in; it was dark, I was alone.»

La extraña luz que comienza a brillar desde la Luna ha llegado a ser perceptible en la Tierra. La última persona que pisó la superficie lunar hace ahora treinta años nos relata cómo ella y un grupo de ingenieras dedicadas a la búsqueda de vida extraterrestre inteligente trataron de investigar este extraño fenómeno. En este relato corto, Terry Bisson nos invita a embarcarnos con ellas en un viaje hacia lo desconocido, donde las respuestas que estaban buscando no serán las esperadas.

Un texto distinto a lo que estamos acostumbrados a ver y que, tal y como siempre hace la ciencia ficción, nos invita a hacernos más de una pregunta. Así, su mayor dificultad reside en algunos términos inventados por el autor y que son propios de este género. ¿Qué son realmente las sadies? ¿A qué se refiere con long johns?

¡Si queréis descubrir todo esto con nosotras, no faltéis a la exposición del 12 de diciembre!

Irene Molina Martínez, Paloma Ocaña Muñoz y Lourdes Prieto Calle, traducción literaria inglés-español [exposición del 12/12/2012]

martes, 4 de diciembre de 2012

Viva Polonia: Als deutscher Gastarbeiter in Polen, de Steffen Möller

Pasta, mafia, Coliseo. Baguette, l’amour, Tour Eiffel. Bratwurst, disciplina, Brandenburger Tor. ¿Żurek, pesimismo, Waweł?

Polonia, ese gran desconocido. Para algunos, el vecino católico y amante del vodka. Para otros, Polo...¿qué? El autor nos cuenta con un particular toque de humor sus experiencias, impresiones y anécdotas sobre el país y la lengua que lo llevaron a ser Herr Möller, Pan Steffek para los amigos.

Un texto que trata, compara y acerca dos culturas tan ajenas a la española como la alemana y la polaca. Dos lenguas endiabladas, hiperconsonánticas e impronunciables. ¿Logrará nuestra versión conquistar al público español? Os invitamos a todos a ayudarnos en este singular reto y esperamos despertar vuestro interés por un país de contrastes, lleno de ironía y, sobre todo, encantador. ¡Viva Polonia!

Francisco José López Espinosa y Miguel Ángel Fiñana Robledillo, traducción literaria alemán-español [exposición del 12/12/2012]

lunes, 3 de diciembre de 2012

The Carnivorous Carnival, de Lemony Snicket

«Let's go see,» Klaus said. «Let's go find out how criminals take care of themselves.»

En el noveno libro de la saga A Series of Unfortunate Events de Lemony Snicket, los hermanos Baudelaire están de nuevo en problemas y ahora más perdidos que nunca. Desde que sus padres perecieran en el incendio en que comenzaron sus desgracias, han hecho frente a los intentos del Conde Olaf por eliminarlos y hacerse con su fortuna. Han pasado de mano en mano por una serie de estrafalarios tutores incapaces de brindarles protección y, recientemente, no sólo deben ser cautos ya que se les acusa de un asesinato, sino que también han tenido que escapar de un hospital en llamas. Terribles peligros, organizaciones secretas, un peligroso criminal tratando de atraparlos. Las cosas no pintan bien para los huérfanos que, sin la ayuda de ninguna persona conocida, deberán hacer todo lo posible por sobrevivir a esta nueva aventura en la que se meterán directamente en la boca del lobo.

En este fragmento tenemos una pequeña muestra de los peligros y entresijos a los que se enfrentan los hermanos Baudelaire. La mayor dificultad de este texto es encontrar equivalencias para algunos de los conceptos que menciona y no perder de vista que se trata de un libro de literatura juvenil.

¡Si queréis saber más, os esperamos el día 12 del 12 de 2012!

Elena Fernández Cano, María Medina Vázquez y Marta Muñoz-Cobo Pérez, traducción literaria inglés-español [exposición del 12/12/2012]

domingo, 2 de diciembre de 2012

The Carpet People, de Terry Pratchett

«An entire empire of goodies and baddies within the fronds of a carpet.»

Esta novela está escrita por dos autores… y ambos son Terry Pratchett. El relato de fantasía con el que debutó el joven escritor de diecisiete años, puesto al día bajo el prisma del fino humor del gran autor en el que se convertiría más de veinte años después.

En un gran imperio en el que bullen infinidad de tribus, un muchacho se ve obligado a embarcarse en una aventura épica cuando su aldea queda literalmente aplastada por una misteriosa fuerza llamada Fray. Para hacer frente a esta amenaza y a la de los terribles enemigos que han surgido de las sombras, sus compañeros y él deberán conseguir que los muy diversos pobladores de la Alfombra dejen de lado sus diferencias por una causa mayor. Todo ello a nivel microscópico.

No os dejéis engañar por la brevedad del fragmento que hemos elegido: mantener el humor del texto y las connotaciones de los nombres, tanto los propios como los comunes fantásticos, es todo un desafío.

Rocío Morón González, Marina Olivares Maqueda y Silvia María Mira Alonso, traducción literaria inglés-español [exposición del 10/12/2012]

Los resultados del proyecto en la Red: reseña, traducción y texto origen.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Turntables of the Night, de Terry Pratchett

«He was dead strange.»

Frases breves, ironía, humor inglés, ambigüedad en el lenguaje, distintos receptores... Éstos son algunos de los principales retos a los que nos hemos tenido que enfrentar al traducir este fragmento de The Turntables of the night.

Según Terry Pratchett, siempre llega de la manera más inesperada. Y así le llegó a Wayne, un ávido coleccionista de vinilos. Era la fiesta de Halloween, y nuestro amigo recibe la visita de un extraño desconocido que afirma tener a Elvis Presley, Buddy Holly, John Lennon o Jimi Hendrix. Sí, en cierto modo llega sin quererlo, de una manera familiar. Definitivamente, algo olía mal en esta historia, pero ni Wayne ni tampoco su amigo fueron capaces de adelantarse a los acontecimientos…

Si quieres saber más, te esperamos el día 10 de diciembre a las 18:00 horas. No te lo pierdas.

Julia Patricia Ramírez Moret, María del Pilar Ortega García y Rafael López Sánchez, traducción literaria inglés-español [exposición del 10/12/2012]

jueves, 29 de noviembre de 2012

Dust City, de Robert Paul Weston

Henry Whelp es el hijo del Lobo Feroz. Su padre cumple condena por el doble asesinato de Caperucita Roja y su abuela, y a él lo tienen encerrado en la Residencia San Remus para Jóvenes Problemáticos porque todo el mundo supone que «de tal palo, tal astilla».

Cuando un asesinato en la Residencia obliga a Henry a escaparse, empieza a sospechar que su padre puede haber sido inocente del crimen por el que fue condenado y, con la ayuda de una valiente loba llamada Fiona, se adentrará en los callejones más oscuros de la Ciudad del Polvo para descubrir qué le pasó realmente al Lobo Feroz aquella terrible noche: Dust City, escrita por Robert Paul Weston, una historia de misterio y decadencia situada en un mundo en el que los cuentos de hadas son reales.

El fragmento que hemos elegido describe una escena en la que Henry despierta convaleciente en la enfermería de la Residencia y su primer contacto con el polvo de hadas, la droga alucinógena que domina el mercado negro en la Ciudad. Siendo este fragmento en particular muy rico en matices semánticos, nos hemos enfrentado a un considerable número de desafíos a la hora de traducir. Para descubrir cómo los hemos superado, venid a la presentación del día 5 de diciembre.

Y recordad: no debéis parar por el bosque a hablar con extraños.

Betsabé Quintana Reyes, Anouck Bolliet y Laura Lamas Reyes, traducción literaria inglés-español [exposición del 05/12/2012]

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Über alle Maßen, de Ellen Wesemüller

«Ein riesiger Kopf, zwei große Brüste, darunter wurde alles kleiner und verschwand. Dann sah Lena durch sich durch und sah nichts mehr.
Ein Mann, eine Frau.»

¿En qué se basa la identidad de género? ¿Acaso viene dada por una serie de características físicas? Usando un estilo implacablemente directo, la autora Ellen Wesemüller quebranta la concepción predominante sobre lo que nos hace ser un hombre o una mujer y nos confronta con su particular visión sobre las relaciones entre ambos sexos.

Además de la complejidad y ambigüedad de la historia, el fragmento concreto que hemos escogido presenta problemas de traducción evidentes, como la dificultad de conservar el juego inicial con las expectativas del lector respecto al sexo de los dos personajes. Os invitamos a que vengáis a discutir sobre este polémico relato con nosotros y que con vuestras proposiciones nos ayudéis a solucionar los problemas de traducción que plantea.

Pablo Hernández Palazón e Inmaculada Líndez Lozano, traducción literaria alemán-español [exposición del 05/12/2012]

martes, 27 de noviembre de 2012

The Areas of my Expertise, de John Hodgman

¿Te gustaría conocer la historia verdadera del monstruo del lago Ness?

La existencia del monstruo del lago Ness ha sido uno de los mitos más sonados del siglo XX, una farsa para el público en general y una realidad para los criptozoólogos, pero, ¿que pensarías si supieras que el monstruo existió realmente, sólo que no tal y como lo conocemos?

La verdadera historia de Nessie, junto a otros muchos mitos de la cultura general anglosajona, son el tema principal que el humorista y actor John Hodgman trata en su libro The Areas of my Expertise, un libro que combina la fábula y el cuento con la historia, guiños culturales y una redacción ágil, llena de surrealismo y juegos de palabras.

En el fragmento elegido para traducir son frecuentes los cambios de escenario, tanto en el tiempo como en el espacio, y por tanto también lo son los cambios de tiempo verbal. La descripción, muchas veces fantasiosa, de los elementos de la historia le da una riqueza de vocabulario que retará vuestra imaginación. Seguro que en más de una ocasión os preguntaréis ¿de quién está hablando el autor realmente?, pero si seguís el relato con atención, os transportará hasta esos lugares y os dejará un buen sabor de boca.

¡Venid a descubrir la magia de Escocia el miércoles 5 de diciembre!

Ana Parrón Cabañero, Aixa Lucía Algaba Maye y Marta Fernández Díaz, traducción literaria inglés-español [exposición del 05/12/2012]

lunes, 26 de noviembre de 2012

Double Take, de Catherine Coulter

«She heard a man shout, then heard "FBI! Stop now, back away from her or I’ll shoot!"»

Double Take es una novela policiaca que aúna misterio y amor en el contexto de la parapsicología y la comunicación con los muertos.

Los caminos de dos agentes del FBI, un policía de San Francisco y un sheriff de Virginia se entrelazan al encontrar coincidencias entre los casos de que investigan. De algún modo, las mismas personas se ven involucradas en ambos y todas han tenido algún contacto con el mundo de la parapsicología y los médiums.

A pesar de no ser un texto complicado, muchos de sus fragmentos parecen especializados por contener terminología perteneciente al ámbito de la investigación policial. Debatiremos sobre este problema de traducción, y algunos más, en la clase del día 3 de diciembre.

¡Os esperamos!

Paula Rodríguez Casado y Alba María Álvarez Muñoz, traducción literaria inglés-español [exposición del 03/12/2012]