domingo, 22 de septiembre de 2013

Karnewahl der Parteien

Heute um Punkt 18:00 Uhr schließen die Wahllokale in ganz Deutschland. Bis dahin müssen die Wahlberechtigten entscheiden, ob sie weiter von Angela Merkel regiert werden wollen oder ob sie es diesmal doch lieber mit Peer Steinbrück versuchen möchten —wenn die Prognosen stimmen.

In ihrem Artikel Wir haben die Wahl, der am 29. August 2013 in der Wochenzeitung Die Zeit erschienen ist, erläutern Elisabeth Niejahr und Kolja Rudzio, wofür die wichtigsten deutschen Parteien stehen und welche konkreten Folgen ihr Wahlsieg für den einzelnen Bürger mit sich bringen kann.

Hier liegt der Text als Audiofassung und schriftlich vor und soll künftigen Masterstudierenden als ergänzende Übung im Modul Fundamentos de la Interpretación Profesional des Máster Universitario en Interpretación de Conferencias dienen. Ähnliche Aufgaben kommen auf Euch als Einführung zu Beginn des Kurses zu.

Bei der Hör-, Lese- und Dolmetschübung geht bitte folgendermaßen vor:

  • Hört Euch den Text mindestens zweimal aufmerksam an, ohne Euch dabei Notizen zu machen.
  • Versucht Euch dann daran zu erinnern, wofür die verschiedenen Parteien jeweils stehen und notiert es stichpunktartig.
  • Hört den Text noch einmal und ergänzt gegebenenfalls Eure Aufzeichnungen. Solltet Ihr in der Gruppe arbeiten, besprecht bitte Eure Ergebnisse.
  • Nun dürft Ihr zum geschriebenen Text greifen: Versucht eventuelle Übersetzungsprobleme zu identifizieren und zu lösen.
  • Erst jetzt ist der Moment für eine Übersetzung aus dem Stegreif ins Spanische gekommen.

Möglicherweise kommt es sowieso zu einer großen Koalition, was eine Angleichung der zum Teil recht gegensätzlichen Programme der beiden großen Parteien mit sich bringen würde: Wir werden sehen. Doch diese Übung hat auch noch nach dem Wahlabend Sinn, denn wie hieß es doch noch gleich: Nach der Wahl, ist vor der Wahl!

viernes, 1 de marzo de 2013

Ya era hora: las notas

Pues sí: hoy concluía el plazo para entregarlas. Cerradas y validadas las actas, las notas deben de andar ya camino de vuestros expedientes.

Como la web autónoma es más rápida que las comunicaciones institucionales, aquí las tenéis, si Google quiere, a sólo un clic:

Las listas también están colgadas en el tabloncito de anuncios de enfrente de mi despacho, en la planta alta del edificio nuevo de BuenSuceso.

Como siempre, para preservar, en la medida de lo posible, la privacidad de vuestras calificaciones, no aparecen vuestros nombres en las listas que hago públicas por la presente, sino sólo vuestros números de DNI, colocados en el sitio que correspondería a vuestros apellidos y nombre por orden alfabético (con los mismos números y en el mismo orden en que están colocados en las actas oficiales). Para que podáis orientaros algo mejor, los primeros apellidos de cada letra están marcados en la casilla izquierda de la tabla con sus iniciales.

Por descontado, para quienes no habéis venido a la revisión, si tenéis cualquier duda acerca de los resultados finales, no tenéis más que preguntarme.

lunes, 25 de febrero de 2013

translating for fun: la versión beta

Cuatro semanas después de haber publicado el post de las reseñas, el proyecto de translating for fun está lo suficientemente avanzado como para sacarlo a la Red, siquiera en una especie de versión beta: con sólo media docena de reseñas de proyectos de traducción, a alguna de las cuales, además, le falta algún detalle (imágenes o fotos definitivas, sobre todo), y sin que permita aún el acceso a los textos origen y las traducciones de cada equipo.

Pero menos da una piedra, ya lo completaremos cuando las obligaciones administrativas nos den un mínimo respiro, a partir del primero de marzo. En cualquier caso, el nuevo blog, puesto en la Red, nos servirá, aunque sólo sea para que se vea cómo va a ser su diseño final.

El que no haya querido que translating for fun salga con contenidos propios antes de tener, como mínimo, seis reseñas casi definitivas, se debe a que no quería correr el riesgo de que sólo una o dos reseñas publicadas marcaran el estilo de todos los textos que vinieran después (como ha sucedido alguna vez con los abstracts; en ocasiones, de manera bastante conspicua); de ahí también esta primera selección de reseñas muy diferentes sobre proyectos muy diversos. Las reseñas, además, no sólo se diferencian en lo tocante al estilo; también difiere el modo en que los diversos equipos de traducción se autopresentan. El blog está quedando bastante heterogéneo; y de eso, precisamente, se trata: en la variedad está el gusto.

Es verdad que al haber llevado a cabo esta selección de primeras contribuciones ha supuesto que una docena larga de equipos haya recibido un feedback más personalizado acerca de su trabajo que el resto; pero, no os preocupéis, todo se irá andando: me he leído atentamente todas las reseñas recibidas y todos los interesados recibiréis mis apreciaciones y sugerencias para que vuestro trabajo tenga cabida en el proyecto. Y el hecho de estar ya —o no— en translating for fun no tendrá incidencia sobre la nota que acabéis obteniendo. Ahora, no obstante, tengo que concentrarme en eso que se ha dado en llamar «evaluación», que es faena más de contable —o incluso gendarme— que de enseñante, para tener las actas cuadradas en tiempo y forma antes de que termine la semana.

Hay un par de asuntos, digamos, técnicos que no se trataron en el post de las reseñas, pese a su desmesurada longitud y su prolijidad algo estomagante. Y probablemente no se trataran porque a ninguno de los interesados en translating for fun se nos ocurrieron hasta que comenzamos a trabajar más en serio (yo, en la revisión de vuestras contribuciones y muchos de vosotros, en la reelaboración de los borradores devueltos). A bote pronto, para quienes aún no habéis recibido sugerencias concretas para la revisión de vuestras reseñas, un par de consideraciones, por si queréis ir adelantando trabajo:

  • Como veis, los textos seleccionados van introducidos por una especie de entradilla breve para llamar la atención del lector (marcada tipográficamente en el blog con unos caracteres algo más grandes que los del resto del texto). Es lo mismo que hacíamos con los abstracts: procurad mantener este rasgo de estilo.

  • Vuestras contribuciones a translating for fun son textos corridos, esto es, sin epígrafes ni subepígrafes. Es lógico —y hasta necesario— que las reseñas tengan varias partes, pero éstas no deben llevar título. ¡Ah!, las transiciones entre parte y parte deben ser orgánicas, deben notarse lo menos posible.

  • Debéis procurar que vuestras reseñas sean textos cerrados, que terminen, dentro de lo posible, de manera redonda e inequívoca.

  • En principio, vuestras reseñas deben centrarse en el texto origen (y no tanto en el autor, como he constatado que sucede en muchos borradores), pero…
  • …que quede meridianamente claro en el propio cuerpo de la reseña que se trata de proyectos de traducción.

  • Dentro de lo razonable, procurad aislar contenidos. En particular, no conviene que en las presentaciones de los traductores se haga mucha referencia a los proyectos de traducción concretos que se tratan en el cuerpo de la entrada; del mismo modo que el cuerpo de la reseña no puede contener frases del estilo de «somos José Miguel Monzón, Sandra Sabatés y Daniel Mateo», por poner un ejemplo (para eso firmaréis la entrada en el blog con vuestros nombres y os presentaréis al pie de la reseña a vosotros mismos).

  • Las presentaciones, en tercera persona: también se hubieran podido hacer en primera persona (o sin verbos), pero como en la mayoría de los textos que me habéis enviado habéis optado por la tercera persona, por homogeneizar mínimamente vuestras contribuciones, creo que aquí debemos plegarnos al criterio de la mayoría.

  • Usad el blog y, en particular, las presentaciones como lo que son: un escaparate. En el recuadro amarillo al pie de las reseñas, podéis colocar links a vuestros sitios personales, si queréis (algún compañero ha hecho un uso extensivo de esta posibilidad y está bien, de eso se trata).

  • ¡Fotos, por favor! A ser posible de calidad algo superior a la de las que algunos me habéis enviado. Veréis que hay entradas con y sin ellas y que son netamente más atractivas las reseñas con imágenes.

  • Los nombres de los traductores: de manera muy oficial, los he puesto tal y como aparecen en las actas. Pero si hay algún Francisco que prefiere firmar como Paco, algún Miguel que prefiera hacerlo como Mike o alguna Consuelo que quiera aparecer como Chelo, sin contar los nombres artísticos, no tenéis más que decírmelo y los cambio, no hay problema.

  • La cuestión de los títulos: cuando no les habéis puesto título a vuestras reseñas, he cogido por defecto el de vuestros abstracts (siempre es razonable nombrar la obra que queréis traducir y a su autor). Pero podéis elegir otros títulos, por supuesto, siempre que encajen bien con los textos que encabezan.

  • Para terminar: en algunos casos, aún no he recibido vuestra traducción definitiva más la transcripción exacta del texto origen (ambos textos como documentos de word, preferiblemente con la extensión .doc, por favor) y…
  • …además, necesitaré indicaciones bibliográficas precisas del texto origen y el fragmento que habéis elegido en concreto más las páginas que habéis escogido escaneadas.

Con las indicaciones que anteceden (más las muy detalladas que aparecían en el post de las reseñas), incluso quienes todavía no hayáis recibido instrucciones personalizadas mías sabréis cómo modificar vuestros borradores para que se puedan convertir en entradas de translating for fun; y podéis poneros manos a la obra, si lo veis necesario.

Hay alrededor de media docena de reseñas, muy buenas algunas, a las que sólo les falta algún detalle para poder ser publicadas ya: los responsables sabéis a cuáles me refiero, terminad vuestro trabajo, por favor.

En fin, espero que la aparición, siquiera incompleta, de translating for fun os motive y que el propio blog, que es el resultado de vuestro trabajo, no os disguste. Aquí está su URL: http://translatingforfun.blogspot.com.es/. Gracias a todos los que ya habéis contribuido y, por adelantado, a quienes lo haréis próximamente.

viernes, 8 de febrero de 2013

Das diffamierte Stechvolk

Schon wieder fällt den Mücken eine bedeutsame Rolle im Schicksal der Prüfungsgeplagten zu – diesmal als vermeintliche AIDS-Überträger. Und doch ist das Stechvolk bei weitem nicht so böse wie sein Ruf, wie statistische Berechnungen belegen.

Angst vor dem Stich ist mittlerweile ein Klassiker im Kurs der wissenschaftlich-technischen Übersetzung, was nicht wundert, denn der kurze populärwissenschaftliche Text stellt ein Kompendium aller Schwierigkeiten dar, die einem gestreßten Studenten unter Prüfungsbedingungen zugemutet werden dürfen, alles erleuchtend, schön spannend und unterhaltsam verpackt von Christoph Drösser. Heute feiern die blutgierigen Biester Premiere als Klausurtext für die im Zuge der Bologneser Reformen verwaisten Studierenden des Übersetzens nach dem nun alten Studienplan.

Wie auch immer, hier ist der Text in seiner Printversion und als Audiodatei. Bis allerspätestens zum 01. März werden die Noten und ein Termin zur Einsichtnahme in Eure Arbeiten bekanntgegeben.

lunes, 28 de enero de 2013

translating for fun: reseñas FAQ

Este año, el trabajo escrito con que solía concluir la asignatura de traducción literaria ha sido sustituido por otra cosa. A pesar de que la inmensa mayoría de los participantes ya me habéis enviado vuestros borradores, vengo recibiendo desde hace un par de días bastantes consultas acerca de la reseña. Como, por una parte, las consultas son muchas y, por otra, se repiten, intentaré contestaros por medio de esta entrada de frequently asked questions. Las preguntas son las que me habéis hecho, prácticamente sin modificaciones; las respuestas, las que os he dado en tutorías o interrogatorios improvisados entre clase y clase. Quienes ya las conocéis, disimulad. Y si alguna pregunta no queda contestada satisfactoriamente, volvedme a preguntar, por favor.

Pues bien, ¿qué es esa otra cosa que ha sustituido al trabajo escrito con que solía terminar la asignatura hasta este año? Algo bien simple: se trata de que cada grupo de trabajo redacte un escrito breve acerca de la obra que ha escogido en el que se presenta dicha obra, con el fin, más o menos genuino, de que vuestros proyectos, que surgen, en principio, como mero ejercicio académico, se conviertan en proyectos de traducción editorial de verdad. Lo de reseña es el nombre que le habéis dado a lo que os pido algunos de vosotros —yo no me hubiera atrevido a ser tan concreto en cuanto a la adscripción a un género determinado—, pero es una denominación acertada, qué duda cabe: se trata de una reseña, porque debe servir para aproximar a los hipotéticos lectores a la obra descrita, comentar y evaluar críticamente el texto que habéis traducido parcial o totalmente; pero se trata de una reseña algo particular, porque su objetivo último no es realizar un ejercicio de crítica literaria periodística, sino convencer a vuestros lectores de la necesidad de que los textos que habéis elegido sean traducidos al castellano: se trata de vender vuestros proyectos como proyectos de traducción editorial reales, no sólo de describir o analizar, sino también de argumentar. Y sin perder nunca de vista que la reseña es el colofón a la labor llevada a cabo durante un curso de orientación eminentemente práctica de traducción literaria, no de literatura o crítica. Quede claro también que nuestra reseña no es un informe editorial o un informe de lectura, que suelen tener un carácter mucho más técnico y estandarizado; ni tampoco una carta a la editorial para presentar vuestro proyecto, por mucho que, con las modificaciones necesarias y acompañada de una prueba de traducción, pueda servir como base para los informes que podáis remitir a las editoriales para proponerles la publicación en español de las obras elegidas.

¿Qué debe contener la reseña? Aquí sólo cabe nombrar lo que debe contener la reseña como mínimo, ya que podrá o, más bien, deberá comprender más elementos, siempre en función del proyecto concreto y de lo que exija el enfoque que queráis darle. Así pues, la reseña debe incluir: una descripción del texto objeto de vuestro proyecto; en la mayor parte de los casos, datos pertinentes acerca del autor o los autores del texto origen; siempre, lo que hemos dado en llamar muestras del género (esto es, extractos breves de los textos elegidos en castellano —o, lo que es lo mismo, en la mayoría de los casos, fragmentos escogidos de vuestra propia traducción—); por último, links a la versión definitiva de los autores del proyecto y al texto origen en inglés o alemán. Al pie de la reseña aparecerán los nombres de los autores del proyecto y más abajo, en un recuadro aparte, una breve presentación de los mismos.

Esas muestras del género a las que te refieres más arriba, ¿tienen que salir de los fragmentos que se han traducido para la clase? No. La naturaleza de las sesiones presenciales y la limitación temporal inherente a las mismas nos obligan a trabajar con fragmentos bastante breves, pero la reseña lo es de la obra completa elegida por cada grupo: si lo estimáis conveniente, podéis echar mano de pasajes no contenidos en los fragmentos que habéis traducido (lo que no significa que estéis obligados a hacerlo).

¿Por qué deben ir en castellano las muestras del género? Porque no debéis suponer que el destinatario de las reseñas sabe idiomas. Ésta era fácil de responder y me facilita el paso a la siguiente pregunta:

¿En qué idioma hay que redactar la reseña? En castellano. Please. Porque nos dirigimos a lectores hispanohablantes. Pero, con mucho tiento, podéis mencionar alguna palabra o citar alguna frase en inglés (con mucho más tiento aún, en alemán) si el texto que tenéis entre manos lo exige. Cuando escribo esto, estoy pensando en Heimat, que no tiene traducción al castellano y es un concepto fundamental en la traducción del ensayo de Zafer Şenocak de la exposición de Eva y Laura. Seguro que hay algún caso más por ahí

¿Qué extensión debe tener la reseña? Si se tratara de texto impreso, entre un folio y folio y medio (esto es, entre 300 y 500 palabras, si contáis en palabras, o entre 2100 y 3200 caracteres, si contáis en caracteres, palabra o carácter arriba o abajo). Mi consejo es que os mantengáis más cercanos al folio que al folio y medio. Y tened presente que vuestros textos no van a aparecer impresos sobre papel, sino como entradas de un blog, y que, en rigor, no se trata de texto, sino de hipertexto, lo que relativiza el asunto de los límites a la vez que nos impone otras restricciones propias del formato.

La reseña, ¿puede contener links? Por supuesto: los hiperenlaces son parte fundamental de la arquitectura de la World Wide Web y no sería inteligente renunciar a ellos (lo que no significa que sea obligatorio que los textos que me mandéis contengan links). Si queréis incluir links, que las URL estén completas y bien transcritas o copiadas, aseguraos de que funcionan y que quede claro qué palabras o grupos de palabras dentro de la reseña deben ser identificables como links y conducir al enlace de destino: yo me encargo de insertarlos en los documentos en HTML que suelo usar. En cualquier caso, no perdáis de vista que la reseña tiene que poder leerse como un todo autónomo, tiene que poder comprenderse enteramente con independencia de los extras.

Nuestras traducciones, ¿deben formar parte de la reseña? No. Y sí. No es que esté poseído, de pronto, por el espíritu de Rajoy, es que a esta pregunta, a la que ya se ha respondido en parte más arriba, puede contestarse con un «no» y con un «sí». El «no» ya vendría dado por la extensión de la reseña misma, menor que la de muchas de las traducciones que habéis propuesto (dejando aparte que la inclusión de la traducción completa en la reseña, aunque fuera posible, le restaría agilidad y eficacia como texto argumentativo). El «sí» también está justificado porque, desde la reseña, los lectores que lo deseen podrán acceder por medio de un link a la traducción definitiva completa, debidamente revisada y editada y previsiblemente en formato PDF (que está ahí pero no forma parte del cuerpo visible de la entrada). En rigor, siempre habría que contestar con un «sí» a esta pregunta si se tiene en cuenta que las muestras del género casi siempre serán fragmentos escogidos de las traducciones que habéis defendido ante la asamblea. Si la pregunta hubiera sido «¿Deben las reseñas incluir las traducciones completas?», la respuesta sería un un «no» un poquito más claro.

¿Hay ejemplos por ahí de eso que nos pides? Sí, bueno, no. Los medios están llenos de reseñas: las revistas o los sitios de literatura, las páginas de editoriales o agentes, la parte cultural o literaria de los periódicos generalistas, etc., etc. Ahora bien, reseñas accesibles para el común de las gentes que sirvan para presentar proyectos de traducción llevados a cabo, además, por estudiantes… Las habrá, sin duda, pero yo no sabría deciros dónde (si alguien está al tanto de la existencia de esta clase de textos en la red, que me ponga en antecedentes, por favor). El género estará [bien] representado cuando se ponga en marcha translating for fun. Hasta entonces, toca hacer de la necesidad virtud: al no haber mucha abundancia de modelos, tendréis o habréis tenido que ser originales, por fuerza; y de eso se trata, de realizar, respetando los cuatro requisitos en cuanto al contenido y los objetivos de más arriba, un ejercicio de escritura personal y creativa.

¿Qué es eso de las fotos? Vuestras entradas en translating for fun pueden ir ilustradas con fotos u otras imágenes, si os parece (dos, como máximo). Las fotos lógicas, si queréis que vuestras contribuciones vayan acompañadas de imágenes, serían: una fotografía de la portada del libro cuya traducción proponéis (pero podéis decidiros por cualquier otra imagen relacionada temáticamente con vuestro proyecto); y una fotografía de los autores del proyecto. No son obligatorias pero aportan algo de amabilidad a la imagen de un blog en el que va a haber, sobre todo, texto y aligeran un poco las entradas. De entre las que me habéis enviado, alguna muy notable, tendré que devolver varias (porque son demasiado pequeñas o están en formatos que dan problemas al subirlas al blog). Lo ideal para que la calidad no se resienta en exceso sería que me enviarais fotografías JPEG o JPG (extensión .jpg) de no menos de 2 MB. De un modo u otro, por lo pronto, las fotos son lo que menos debe preocuparos.

¿Cómo podemos hacerte llegar nuestros textos? Como siempre, por correo electrónico a mi cuenta de siempre: linguisticsforfun[arroba]gmail[punto]com. No me enviéis nada a mi cuenta institucional, por favor: si alguien lo ha hecho, ruego reenvío.

¿En qué formato debemos entregarte las reseñas? Como documentos de word, preferiblemente con la extensión .doc, por favor (o en formato compatible pero compatible de verdad: los pedeefes suelen dar problemas al convertirlos a otros formatos). Y lo mismo para las versiones finales de vuestras traducciones, que acabarán apareciendo como pedeefes, pero seré yo quien los convierta para intentar dar a los materiales un aspecto homogéneo. Quienes estéis trabajando con textos, digamos, especiales (novela gráfica o páginas web) no tenéis por qué tener en cuenta estas indicaciones.

¿Cuándo concluye el plazo para la entrega de las reseñas? Como se viene repitiéndo en clases y horas de consulta desde hace meses, diez días, contados a partir de la fecha de exposición, para entregar el primer borrador. Esto significa que algunos grupos ya están alarmantemente fuera de plazo; pero como el cuatrimestre ha sido agotador, admito textos hasta el primero de febrero (reseñas más versiones definitivas de vuestras traducciones).

¿Qué va a pasar con las reseñas que te hemos remitido? Se revisan, si es necesario, se corrigen, se editan y se publican como entradas independientes firmadas por sus autores, en translating for fun. translating for fun, como su nombre indica, es una especie de spin-off de linguistics for fun que, en principio, sólo contendrá proyectos de traducción editorial y que, como podéis comprobar, hasta la fecha, está completamente vacío. Vosotros lo llenaréis de contenido. Y, bueno, saldrá, aunque sólo sea en una versión beta, a lo largo del mes de febrero.

Después de leer las preguntas y respuestas que anteceden, nos hemos dado cuenta de que el texto que te hemos enviado no cumple los requisitos que exiges: ¿ahora qué hacemos? No pasa nada (es decir, no pasa casi nada). Recordaréis que os dije, en clase o en tutorías, que yo consideraría el primer intento de reseña que me enviarais un «borrador» (y el género no es fácil). Se vuelve a redactar, se enmienda o se mejora y asunto resuelto. No os quedaréis, en ningún caso, con la duda, porque os devolveré, con sugerencias concretas, los textos que me hayáis enviado que, por el motivo que fuere, estén por debajo del estándar requerido.

Con esta docena larga de respuestas espero haber respondido a la mayoría de las preguntas que me habéis hecho. De todos modos, si se nos ha quedado algo en el tintero o mis explicaciones no os convencen, hacédmelo saber y veré de resolver las nuevas dudas mediante actualizaciones de esta misma entrada. Aunque llevo ya algunos años obligando a mis estudiantes a escribir en el blog de la asignatura, translating for fun es terra incognita porque quiero poner en marcha un sitio de cierta calidad y dependo por entero de vuestras contribuciones: veremos cómo va yendo la cosa a medida que vaya revisándolas más minuciosamente. Yo soy optimista.

miércoles, 23 de enero de 2013

¿Se puede vivir de la traducción literaria?

Tanto si se les hace esta pregunta a profesionales consagrados como si se la hacemos a gente que apenas ha reflexionado sobre el particular: la respuesta acostumbra a ser un rotundo «¡NO!». Pero como verdades absolutas hay pocas, paso a proporcionaros aquí algunos datos y, sobre todo, algunos links a fuentes que informan detalladamente sobre la remuneración de la traducción literaria.

Donde más información sobre la situación de la traducción editorial en España podemos encontrar es, sin duda, en el Libro Blanco de la traducción editorial en España, publicado en 2010 por el Ministerio de Cultura y ACE Traductores y basado, fundamentalmente, en una encuesta entre traductores de libros realizada en 2009.

Según el Libro Blanco, la mayoría de los traductores no se dedica en exclusiva a la traducción y más de la mitad de los mismos no traduce más de dos libros al año, lo que significa que ganan una media de 3.568 euros al año. La media de los ingresos brutos provenientes de la traducción de libros es de 10.854 euros anuales.

Los traductores, como autores de sus traducciones, tienen derecho, valga la redundancia, a cobrar derechos de autor. Si se trata de la traducción de una obra sujeta a derechos, la media por derechos de autor que cobra el traductor es del 1,3% del precio de venta al público sin IVA; para las obras de dominio público, la media es del 4,4%. Se entiende que una obra original es de dominio público, es decir, cosa de todos, cuando desde la muerte de su autor han pasado más de 70 años, en la mayoría de los países, u 80 años, en España en el caso de los escritores nacidos antes de 1987. El sistema de pago habitual en España consiste en que el editor le paga al traductor un anticipo a cuenta de la explotación de la traducción y, una vez amortizado el anticipo, el editor liquida al traductor anualmente la cantidad que le corresponde en concepto de derechos de autor.

Hay varios sistemas de cómputo del trabajo de traducción sobre los que el Libro Blanco informa al detalle. Independientemente del sistema de cómputo, la media que cobraron los traductores encuestados fue de 0,036 euros por palabra (esto es, alrededor de 11 euros por página). La tarifa media de las traducciónes del inglés al español fue de 0,034 euros por palabra y la de las traducciones del alemán, de 0,038 euros.

El informe La traducción editorial en España, publicado en 2008 por el Ministerio de Cultura, aporta datos adicionales interesantes, como las tarífas mínimas recomendadas por varias asociaciones profesionales o las tarifas medias que se pagan por la traducción de un texto literario de 150 páginas del inglés en varios países: para el mismo trabajo, mientras en Bélgica y Holanda el traductor recibe una media de 6.712 euros, en España ha de conformarse con 1.800 euros.

Para los traductores que trabajan con el alemán, recomiendo la página web de la asociación VdÜ (Verband deutschsprachiger Übersetzer literarischer und wissenschaftlicher Werke e. V): www.literaturuebersetzer.de. En ella hallaréis el estudio Literaturübersetzende in Deutschland: ein Lagebericht sobre la remuneración de la traducción literaria en Alemania, publicado en 2012. Según el estudio, dependiendo de la dificultad de la traducción, las tarifas medias en Alemania varían entre los 15,30 y los 19,75 euros por página.

¿Se puede vivir de la traducción literaria? ¡Juzgad vosotros mismos!

martes, 22 de enero de 2013

Martes y 2013

Martes y 2013 fue el primero de enero y es el título que se me ocurrió que habría que ponerle al primer post del año, esa entrada que un bloguero menos dejado hubiera escrito aquel martes concreto —y no éste, tres semanas más tarde—. Lógico era pensar que la ocurrencia no era original, pero yo acabo de enterarme ahora, porque he googleado la expresión, que así se llamó el especial de año nuevo de Radiotelevisión Española. Y, por mucho que la frase de marras sea tópica, haber coincidido en el chascarrillo con quienes pergeñan la programación del nodo me inquieta. Porque ¿¡mira que si la sobreexposición a la caspa está comenzando a afectarme más de la cuenta!?

Si no le ponemos un remedio que parece más que improbable, dada la estrechez de miras de quienes toman las decisiones, el 2013 será un mal año para la traducción literaria en nuestra Facultad, porque la asignatura de traducción literaria desaparece del plan de estudios a la boloñesa. Hay alguna asignatura por ahí, de cuya utilidad no dudo, que conserva Literatura y Traducción en su denominación pero no pretende ser un ejercicio práctico de la especialidad que nos interesa. Veremos si podemos conseguir que la traducción literaria de verdad vuelva, de algún modo, a la práctica docente de Granada. Hasta entonces, con las exposiciones de Isabel, Fran y Carlos, Mireya y Bianca y Kseniya, Anabel y Francisco, se acabó lo que se daba.

Lo curioso es que este último año se ha duplicado el número de estudiantes en las dos combinaciones lingüísticas que he tenido el gusto de impartir, inglés-español y alemán-español; y eso, a pesar de que esta última edición de T12 ha tenido, en parte, carácter experimental, con el desasosiego que suele provocar el alejarse de las sendas algo más trilladas.

El sesgo experimental que hemos querido imprimirle a la materia ha consistido en intentar acercarnos un poco más a la práctica profesional de la traducción editorial y hacerlo de manera más realista. Para ello, hemos trabajado exclusivamente con textos no publicados en español y susceptibles de convertirse en proyectos editoriales factibles. Los estudiantes han tenido, pues, que meterse en la piel de los traductores literarios profesionales, que suelen ser, a la vez, traductores y scouts: han tenido que localizar por sí mismos textos hábiles para sus proyectos y contactar luego con editoriales, autores y agentes hasta cerciorarse de que las obras escogidas servían, de que se trataba, en efecto, de obras cuyos derechos en español no habían sido vendidos aún a ninguna editorial española o hispanoamericana. Quien alguna vez ha tenido que hacer estas gestiones sabe que no siempre es fácil acceder a esta información, por muy sencilla que parezca la diligencia a priori. Unos pocos participantes han optado por obras de dominio público y se han ahorrado el trámite, pero han sido muy pocos, apenas tres grupos; y los textos por los que se han decantado son, a no dudarlo, interesantísimos y de superior dificultad (por ejemplo, Danger!, de Sir Arthur Conan Doyle, o A Handy Guide for Beggars, de Vachel Lindsay).

En cuanto al trabajo escrito con que solíamos culminar hasta este año la asignatura (en rigor, proyectos de iniciación a la investigación), ha sido sustituido por la redacción de reseñas de las obras traducidas cuyo objetivo último sería venderlas como proyectos de traducción editorial reales. Las reseñas contienen, sin excepción, muestras del género (esto es, extractos breves de los textos elegidos) y, en un ejercicio algo arriesgado de traducción vulnerable, links a las versiones de los participantes en el curso y a los textos origen en inglés o alemán; y aparecerán en un nuevo blog, translating for fun, en cuanto estén debidamente revisadas y editadas. Con las modificaciones necesarias y acompañadas de pruebas de traducción, las reseñas pueden servir como base para los informes que los interesados puedan remitir a las editoriales para proponerles la publicación en español de las obras elegidas. Pero esto ya lo hará quien quiera de manera autónoma y trasciende, en rigor, los objetivos académicos de la asignatura.

Por hacer un balance muy apresurado, en un cuatrimestre difícil, el curso ha transcurrido sin excesivos sobresaltos ni complicaciones logísticas, lo que no es poco (hemos podido compatibilizar las clases con las movilizaciones y los resfriados nos han respetado lo suficiente); y, bueno, creo que cabe estar razonablemente satisfechos: se han cumplido los plazos; la elección de los textos de trabajo ha sido, en prácticamente todos los casos, irreprochable; las traducciones y las exposiciones han sido, en general, buenas, algunas, excelentes (y, cuando no lo han sido, han servido para generar una discusión que habrá dado o dará sus frutos en la vertiente formativa); y, con las naturales diferencias entre los grupos, en todos ha habido una dinámica que casi siempre ha permitido que surjan debates fructíferos. En el debe, hay que notar que no todos los participantes han venido a todas las sesiones perfectamente preparados y que no todos los participantes han asistido a clase con la regularidad exigida: lo primero no es deseable pero sí comprensible, habida cuenta de lo ambicioso del programa y el desmesurado número de asignaturas y horas de clase a las que hay que asistir en los estudios de Traducción e Interpretación en España; lo segundo, como es lógico, tendrá su incidencia en la evaluación que acabe obteniendo cada cual. En cuanto a los géneros que hemos tocado, la sorpresa agradable este año la ha dado el grupo de alemán, donde por fin ha entrado la literatura algo más popular en el repertorio de textos elegidos por los estudiantes: ya era hora. Se trata de la consecuencia lógica de exigir que los textos de trabajo fueran inéditos en castellano: si lo llego a saber, habría introducido este requisito mucho antes.

En fin, ayer recibí un piropo de un estudiante que me dijo que el curso le había encantado, sobre todo las primeras sesiones (lo que ya es alabanza, porque yo, en las sesiones introductorias de cada asignatura, tiendo a casi, casi abusar de un enfoque mayéutico radical que no tiene por qué gustarle a todo el mundo). Esto lo digo, de manera algo impertinente, porque los profesores no solemos ser destinatarios de piropos, mucho menos a la cara y de viva voz (sospecho que tampoco a nuestras espaldas y en voz baja). Pero el mérito de lo que se ha venido haciendo en traducción literaria en nuestra Facultad durante los últimos cinco años, el trabajo autónomo, serio, ilusionado, en ocasiones brillante pero siempre comprometido, es, sobre todo, vuestro, de los estudiantes que habéis llenado las aulas para participar en una asignatura que ahora, pese a vuestro interés, lamentable e inexplicablemente, queda eliminada de los planes de estudios. Por vuestro interés, gracias de corazón.

sábado, 19 de enero de 2013

The Battle of the Sun, de Jeanette Winterson

«Jack se sentía como si estuviera dentro de un animal gigante y recordó la historia bíblica de Jonás y la ballena. Se preguntó si el barco se había hundido en el río o si había sido engullido por un pez gigante.»

¿Qué pasaría si de repente te despertaras, en medio de la oscuridad, totalmente desorientado y no recordaras nada de tu vida anterior?

The Battle of the Sun es un retrato fidedigno del Londres del siglo XVII en el que nuestro joven protagonista, aprendiz de imprenta, tendrá que luchar por sobrevivir en la Casa de la Oscuridad, creada por la imaginación del maligno Magus, quien planea convertir cada esquina de la ciudad en oro puro, incluido el mismo Támesis, que «fluirá como oro liquido». Una clara crítica a la avaricia de la sociedad actual en la que, una vez convertido todo en dinero, no queda qué comer o qué beber.

Acompaña a Jack en su trepidante aventura, de la autora Jeanette Winterson, a quien le fue concedida la OBE (Excelentísima Orden del Imperio Británico) por la reina de Inglaterra y que es considerada una de las mejores escritoras anglosajonas de la época contemporánea.

Esta trilogía ha cosechado un gran éxito entre el público juvenil de Gran Bretaña y esperamos cautivar de igual manera a los lectores españoles con nuestra traducción. Hemos intentado transmitir las mismas sensaciones, la magia y el misterio de la obra original, y nos podréis contar si pensáis que lo hemos conseguido o no en nuestra exposición del día 21 de enero.

¡No faltéis a la última exposición del curso!

Isobel Louise White, Carlos Alberto Parejo Cambrón y Francisco Ruiz Rodríguez, traducción literaria inglés-español [exposición del 21/01/2013]

viernes, 18 de enero de 2013

Wilde Reise durch die Nacht, de Walter Moers

«Was für eine Art von Sturm meinst du denn?»
«Ich meine einen Siamesischen Zwillingstornado, Käpt'n!»

¿Cómo será tener doce años y la responsabilidad de dirigir un barco? La tripulación del Aventure no se imagina otro capitán mejor. A pesar de su juventud, Gustave es capaz de sortear cualquier peligro que el océano le depare.

Para nosotras ha sido un reto traducir al español el estilo personal de Moers, ya que sus escritos están repletos de juegos de palabras, dobles sentidos y, a veces, un cierto tono irónico. A todo eso hay que unirle el estilo de novela épica que caracteriza a esta obra en concreto.

Si queréis saber cómo hemos resuelto este texto (que nos ha dado más de un quebradero de cabeza) o proponer vuestras propias soluciones, no tenéis más que acudir el lunes 21 de enero a la facultad.

Mireya Hernández Calleja y Bianca Griech, traducción literaria alemán-español [exposición del 21/01/2013]

jueves, 17 de enero de 2013

Hals- und Beinbruch!

Ob man so was bei einer Klassenarbeit wünschen darf?

Wie auch immer, hier findet Ihr den Text zum Knochenbruch in seiner Printfassung und als Audiodatei.

Die Fotokopien Eurer Übersetzungen werden ab morgen Morgen in an Euch adressierten Umschlägen in der Pförtnerloge vom BuenSuceso-Gebäude für Euch bereitliegen.

Bis zu unsrer nächsten Sitzung sollt Ihr selbst Eure Versionen korrigiert haben, die wir dann gemeinsam im Unterricht besprechen werden.

miércoles, 16 de enero de 2013

Frontiers of Heaven: A Journey Beyond The Great Wall, de Stanley Stewart

En Frontiers of Heaven: A Journey Beyond The Great Wall, Stanley Stewart narra su viaje desde Moscú por las provincias a través de las que se extiende la Gran Muralla china y siguiendo parte de la antigua Ruta de la Seda. A bordo del tren, ante el lector se abren ciudades como Xi’an, Lanzhou, el desierto de Gobi, ríos y montañas.

A lo largo del viaje, el autor describirá los extraordinarios paisajes, el ajetreo de las ciudades —sobre las que no siempre dará una imagen positiva—, las emociones que tanto ciertas ciudades como personajes le despiertan y el encuentro con gentes de diferentes lugares. De la mano de Stanley Stewart, incansable escritor y viajero, el lector disfrutará de los lugares más interesantes y bellos de la China imperial en un recorrido único por los territorios que rodean la Gran Muralla y se entrecruzan con la antigua Ruta de la Seda, que Stewart conoce bien.

La literatura de viajes, un género poco demandado en comparación con otros, encuentra en Frontiers of Heaven: A Journey Beyond The Great Wall uno de sus mejores exponentes y un hito en el intento de acercar el Lejano Oriente al mundo occidental, más allá de las estereotipadas imágenes que los europeos han ido forjando sobre el continente asiático. Con un toque de humor irónico, con un amplio contenido metafórico y una capacidad de descripción única, el autor nos invita a viajar con él por el fascinante mundo que se extiende más allá de la Meseta del Pamir.

Os esperamos a todos en nuestra exposición, que tendrá lugar el 21 de enero, y ¡que nos critiquéis un poquito!

Kseniya Tókareva, Anabel Jiménez Pérez y Francisco Cano Carmona, traducción literaria inglés-español [exposición del 21/01/2013]

martes, 15 de enero de 2013

The 5 Most Ridiculous Drinking Myths You Probably Believe, de Pauli Poisuo y Adam Wears

¿Sabíais que la barriga cervecera no tiene nada que ver con la cerveza?

Éste es uno de los cinco mitos acerca del alcohol que desmontan los autores Pauli Poisuo y Adam Wears en su artículo The 5 Most Ridiculous Drinking Myths You Probably Believe para la web Cracked.com, una extensión de la ya desaparecida revista humorística norteamericana Cracked, fundada en 1958.

Tomando el humor como punto de partida, estos dos autores nos cuentan que, según un estudio realizado por investigadores británicos y checos en 2003, no existe una relación directa y determinante entre la cantidad de cerveza que consume una persona y el tamaño de su barriga. Nos hablan también del «gen de la barriga cervecera» y del posible origen de este mito.

Si os interesa la traducción de textos humorísticos (y divulgativos), no faltéis a nuestra exposición el próximo 16 de enero, ¡os esperamos!

Goren Arauz Griggs, Jorge Reyero González, Marina Soto Cárdenas y Rosa María Romero Cañabate, traducción literaria inglés-español [exposición del 16/01/2013]

Los resultados del proyecto en la Red: reseña, traducción y texto origen.